
EL FUTURO PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES
Pinsapar sobre dolomías en la Sierra del Pinar (Yunquera)
El área geográfica que será próximamente declarada Parque Nacional acogerá buena parte del actual Parque Natural Sierra de las Nieves, siendo una zona de fuertes contrastes tanto litológicos como altitudinales. Nos encontramos en un área relativamente pequeña sierras formadas por calizas y dolomías, peridotitas, micaesquistos o gneises, esto junto las diferencias altitudinales donde se pasa de los 400 msm a los 1918 msm en apenas 3 km de distancia, hace que la diversidad de formaciones vegetales y la flora que las componen sean de una gran riqueza. Algunas preguntas claves sobre este futuro espacio protegido son:
¿Donde está?: En la Serranía de Ronda (provincia de Málaga), en el sur de la Península Ibérica, en el oeste de las Cordilleras Béticas, uno de los puntos calientes de diversidad vegetal de la Cuenca Mediterránea.
¿Qué será?: El decimosexto Parque Nacional de España y el tercer Parque Nacional de Andalucía, el segundo de montaña junto al P.N. de Sierra Nevada.
¿Que falta para su declaración?: En diciembre de 2018 el Consejo de Ministros, aprobó la propuesta final de declaración de Parque Nacional, a día de hoy solo queda que la propuesta de ley sea llevada a las Cortes Generales para su aprobación definitiva.
¿Por que Parque Nacional?: Aportará a la red de Parques Nacionales 2 ecosistemas que aún no estaban representados y que son exclusivos del sur de la Península Ibérica, los pinsapares y los afloramientos de peridotitas. Las peridotitas son rocas ultramáficas de origen ígneo que contienen altos niveles de metales pesados, esta peculiaridad hace que existan especies de plantas adaptadas a vivir exclusivamente sobre ellas (serpentinófitos), la mayoría endémicas de las sierras bermejas malagueñas. Los pinsapares son abetales relictos de uno de los abetos mediterráneos, el pinsapo (Abies pinsapo Clemente ex Boiss.), endémico de la Serranía de Ronda.
¿Otras peculiaridades únicas?: En la Sierra de las Nieves, se encuentran las formaciones vegetales oromediterráneas mas meridionales de Europa, el quejigal a mayor altura de la Península Ibérica y uno de los sistemas endokársticos mas desarrollados de España.
Las zonas más elevadas de toda la Serranía de Ronda: Meseta del Quejigal de Tolox (en primer término) y al fondo la cara norte del Torrecilla
Matorrales sobre peridotitas en Cerro Corona (Tolox)
Al fondo se observan las sierras de tonalidades blancas formadas por calizas y dolomías, donde se puede ver la máxima altura de las Cordilleras Béticas Occidentales El pico Torrecilla (1918 msm), estas sierras blancas se imbrican directamente con las sierras bermejas formadas por peridotitas. En primer término las colinas de micaesquistos ocupadas por alcornocales y donde se encuentra la menor altitud del espacio protegido, el Valle del Río Verde (400 msm).
(Grupo de Investigación RNM-115, Área de Botánica, Universidad de Málaga)