
Los espacios protegidos como fuente de innovación para el desarrollo: El caso de Sierra Grande de Hornachos (Extremadura)
La Sierra Grande de Hornachos es Zona de Interés Regional (ZIR), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC). Pero la declaración de estas figuras de protección de la Red Natura 2000 han venido acompañadas tradicionalmente en el territorio por un determinado grado de conflicto.
Con el objetivo de mejorar la percepción social de la Red Natura 2000, se planteó este proyecto, del que por el momento se han obtenido productos innovadores, basados en el potencial agroambiental de la zona, a partir del conocimiento tradicional y de la combinación creativa de las relaciones químicas actividad/estructura extraídas de una selección inteligente de la literatura científica publicada. A través de las aportaciones de un equipo investigador multidisciplinar, que está trabajando con una perspectiva nueva, poliédrica, se combinan las aportaciones de la Sistemática Botánica, la Agroecología, la Etnobiología, la Sociología y el Desarrollo Rural, la Fitoquímica, los Sistemas de Información Geográfica y las Aplicaciones de la Biodiversidad Vegetal. De esta forma se está propiciando un proceso de generación de visiones nuevas que posibilitan el diseño de nuevos bienes o servicios transferibles al tejido productivo que trabajando a medio plazo y pretenden modificar percepciones y posicionamientos acerca de la Conservación Vegetal. En concreto dentro del proyecto se han realizado acciones como estas:
- Identificación de la Flora, que curiosamente, no estaba catalogada.
- Composición y usos de las plantas silvestres, detectando las variedades autóctonas cultivadas.
- Recuperación entre los mayores de conocimientos tradicionales en riesgo de perderse, e incorporación de los mismos al sector productivo para su aplicación práctica.
- Actividades de investigación científica sobre etnobotánica, y sobre iniciación y divulgación de la cultura científica entre la tercera edad y la población escolar/juvenil, con especial atención a la perspectiva de género.
Población a) y detalle de la inflorescencia b y c) de Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc., especies objeto de estudio en el artículo: Fernández-Cervantes et al. 2019. Analysis of the essential oils of Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc. from Spain as a contribution to reinforce its ethnobotanical use. Forests, 10, 539; doi:10.3390/f10070539.
Autor de fotografías: José Blanco Salas.
Algunos resultados del proyecto:
Graphical abstracts de: A) Blanco-Salas et al. 2019. Wild plants potentially used in human food in the protected area “Sierra Grande de Hornachos” of Extremadura (Spain). Sustainability. 11, 456. doi:10.3390/su11020456; B) Gutiérrez-García et al. 2020. Food identities, biocultural knowledge and gender differences in the protected area “Sierra Grande de Hornachos” (Extremadura, Spain). Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 2283; doi:10.3390/ijerph17072283.
(Grupo de Investigación en Biología de la Conservación,
Área de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura)