
Ciencia ciudadana y conservación de flora y hábitats: El programa de conservación de orquídeas de Vitoria-Gasteiz
En el año 2013, el Jardín Botánico de Olarizu, la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad y el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz impulsaron el primer Programa de Ciencia Ciudadana del municipio. El principal objetivo era conocer las poblaciones de orquídeas de los parques periurbanos del Anillo Verde y los lastonares (Hábitat 6210) como uno de los indicadores del estado de la biodiversidad del municipio. El segundo objetivo era establecer un criterio para identificar los lastonares que merecen la consideración de Hábitat de Interés Prioritario en virtud de las poblaciones de orquídeas que albergan, que se encuentran en franco retroceso debido a los cambios de uso del territorio y el abandono de prácticas tradicionales. Todo ello con el fin de mejorar la gestión de los parques periurbanos y los lastonares y promover la colaboración ciudadana en tareas de seguimiento y conservación de la biodiversidad combinando educación ambiental, formación y divulgación científica mediante la Ciencia Ciudadana.
Desde 2013 han participado 82 personas que, tras recibir el curso teórico-práctico de identificación de orquídeas silvestres, han aportado más de 1.200 datos de presencia sobre 25 parcelas de muestreo urbanas y periurbanas y 95 lastonares. Se han identificado 50 especies, aportando 4 especies y 12 híbridos nuevos al catálogo florístico del municipio. Como principales resultados cabe señalar que en los parques urbanos de Vitoria-Gasteiz pueden encontrarse un promedio de 12 especies, en los distintos hábitats de los parques periurbanos del Anillo Verde que rodean la ciudad crecen 40 especies, con un promedio de 17 especies por parcela. Hay que destacar que los tres parques periurbanos con mayor riqueza albergan más de 30 especies. En los lastonares existen poblaciones de 46 especies, con un promedio de 10 por parcela. Entre las citas más destacables se encuentran las primeras dos localidades históricas para Himantoglossum robertianum en la provincia de Álava, otras dos para Orchis italica y más de treinta para Himantoglossum hircinum, tres orquídeas protegidas a nivel autonómico. Además, se han descubierto nuevas localidades para Orchis provincialis, Listera ovata, Limodorum trabutianum, Epipactis campeadorii y otras especies raras.
Estos resultados han permitido conocer e inventariar la orquidoflora urbana, periurbana y de los lastonares, obtener datos de riqueza y la valoración de todas las parcelas estudiadas logrando distintos objetivos. En primer lugar, mejorar la gestión de las zonas de praderas de los parques periurbanos y de algunas zonas de parques urbanos, ajustando los periodos de siegas para favorecer la conservación de las poblaciones y crear praderas de flor, beneficiosas para la biodiversidad urbana y periurbana. En segundo lugar, asegurar y mejorar la conservación de las poblaciones de especies protegidas. En tercer lugar, identificar los lastonares municipales de mayor valor como Hábitat de Interés Prioritario por su riqueza y/o por albergar especies protegidas frente a cualquier modificación del planeamiento o cualquier actividad que precise de una evaluación ambiental. La principal conclusión es la validez de la Ciencia Ciudadana para el inventario y seguimiento de la biodiversidad, además de ser una potente herramienta de formación científica y concienciación ambiental.
Más información en la web del Programa de Conservación de Orquídeas de Vitoria-Gasteiz y en el proyecto de Natusfera-Programa de Conservación de Orquídeas de Vitoria-Gasteiz donde están publicados y disponibles gran parte de los datos.
Conservador del Jardín Botánico de Olarizu (Vitoria-Gasteiz)