
Brezales húmedos atlánticos de Galicia: diversidad y amenazas de un hábitat prioritario
Una de las acciones incluidas en el plan que acompaña a la nueva estrategia europea de la biodiversidad consistirá en la plantación de tres billones de árboles, la construcción de un enorme sumidero de carbono para frenar el cambio climático. En nuestro proyecto LIFE in common land (www.lifeincommonland.org), financiado por la comisión europea, trabajamos también por un medio natural resiliente que nos proteja de la amenaza de un futuro incierto. Pero nosotros no plantamos árboles. Nosotros los cortamos.
Si atendemos a la relevancia que da la UE a los hábitats comunitarios, y en especial a los hábitats prioritarios que requieren una protección urgente, Galicia cuenta con una buena representación de uno de los hábitats más desfavorecidos en la región atlántica: los brezales húmedos atlánticos. Las comunidades arbustivas dominadas por el brezo de turbera (Erica tetralix) o las especies afines E. ciliaris y E. mackayana se revelan como un sistema de gran valor desde el punto de vista de la regulación hídrica y la acumulación de carbono orgánico en el suelo, la provisión de alimento para la ganadería extensiva que mantiene la población, y un componente de biodiversidad florística notable.
La flora de los brezales, a una escala europea, sigue una curva descendente por amenazas como la deposición de nitrógeno (ver la interesante píldora del mes de julio!), el abandono o la sobrexplotación. En Galicia, algunas especies de los brezales atlánticos son endemismos ibéricos (o casi) como Cirsium filipendulum, Thymelaea coridifolia o el propio brezo Erica mackayana. Otras especies sufren una regresión documentada en toda la Europa atlántica, como Gentiana pneumonanthe, Cuscuta epithymum o Serratula tinctoria, y es cuestión de tiempo que nos toque vivir un retroceso de estas especies que hoy nos parecen frecuentes.
En el proyecto que os presento, la diputación provincial de Lugo y los equipos de las universidades de Santiago de Compostela y A Coruña trabajamos por la conservación de los brezales húmedos y las turberas de cobertor y elevadas en la Sierra del Xistral, al norte de Lugo. Nos unimos a los comuneros de la sierra para evitar las amenazas principales sobre los hábitats, su transformación a otros usos como los pastizales abonados o las plantaciones de eucalipto o pino. Entre nuestras acciones está la restauración de una parte de los hábitats prioritarios, por eso cortamos árboles, para recuperar el brezal y la turbera.
Desde el proyecto nos sumamos con entusiasmo al Green Deal propuesto desde la comisión europea, y por supuesto a ese ambicioso plan de restauración ecológica a gran escala. Pero cuidado. No todo el territorio debe ser forestal, no todo el monte es bosque. Ecosistemas abiertos, con su flora y fauna específica, ha permanecido en nuestro paisaje gracias a una confluencia de factores ecológicos y de formas ancestrales de uso. Pocos elementos de paisaje son tan genuinamente europeos como los brezales. Desde Galicia para Europa, apoyamos a la gente del Xistral para conservar el legado natural y cultural excepcional que son los brezales húmedos atlánticos.
Autor:
Jaime Fagúndez
Universidade da Coruña
jaime.fagundez@udc.es
Bibliografía:
Comisión Europea (2020). EU Biodiversity Strategy for 2030. https://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/strategy/index_en.htm
Fagúndez, J. (2013). Heathlands confronting global change: drivers of biodiversity loss from past to future scenarios. Annals of botany 111: 151-172.