
Un microendemismo en lucha constante
El salsifí de Babia, Tragopogon pseudocastellanus Blanca & C. Díaz (Fig. 1, 2), es un microendemismo cantábrico que describieron los monógrafos ibéricos del género (Blanca & Díaz de la Guardia, 1996; Díaz de la Guardia & Blanca, 2017). Tiene una población conocida que apenas mantiene su escaso número de efectivos en San Félix de Arce (León), ubicada en un territorio de alto valor biológico, la Reserva de la Biosfera de Babia, donde existen hábitats y especies de interés, como la única población conocida de esta especie. Allí vive en un espacio reducido de unos 450 m2 (Alfaro-Saiz et al., 2017) formando parte de comunidades herbáceas xerófilas (Fig. 3) continuamente afectadas por perturbaciones y modificaciones de origen antrópico, derivadas de su proximidad de las vías de comunicación.
Cuando se elaboró su ficha (Llamas et al., 2004) para el proyecto Atlas de Flora Vascular Amenazada (Bañares et al., 2004) solo se conocía un núcleo poblacional, la localidad clásica (Fig. 2), y la prospección no produjo nuevos resultados. La evaluación UICN basada en la existencia de una localización, el escaso número de individuos, y las presiones detectadas, que probablemente comprometen la viabilidad poblacional, determinó que se encuentra en peligro crítico de extinción (CR), categoría que se mantuvo en la Lista Roja 2008 (Moreno, 2008). La población, monitorizada desde entonces para detectar posibles fluctuaciones, siempre osciló de 4 a 27 individuos reproductores. Comprobamos que, además de afecciones mencionadas, diversas actuaciones de limpieza de carreteras destruían todos los individuos antes de fructificar, con el consiguiente deterioro del banco de semillas del suelo. Tras una actuación de acondicionamiento de las vías de comunicación próximas, no fue localizada durante ocho años. El resultado de esta amplia fase de seguimiento demuestra que su situación en España es muy preocupante. Desafortunadamente, a pesar de su situación crítica, no está protegida ni por el Catálogo Regional (Ley 4/2015, CYL) ni por el Catálogo Nacional de especies amenazadas (R.D. 139/2011).
Días antes del confinamiento Covid-19 (marzo), iniciamos una experiencia de germinación, en colaboración con el Conservatoire Botanique National de Brest (Francia), que transfirió a nuestro laboratorio semillas obtenidas por cultivo de muestras recogidas en 2007 por Jean Yves Lesouëf en la localidad clásica (Stephane Buord, com.pers.), quien censó 25 individuos. Las prospecciones, del verano 2020 (Fig. 3) dieron resultados positivos, localizándose un segundo núcleo poblacional. Además, se realizaron ensayos de modelado del área de distribución potencial como punto de partida para realizar una experiencia de translocación de los especímenes cultivados en invernadero (Fig. 5), como tentativa de refuerzo de la población.
Metas Futuras – El salsifí de Babia necesita medidas activas urgentes que garanticen su supervivencia, derivadas de la elaboración del Plan de Recuperación con medidas de conservación activa necesarias para preservarla, no es suficiente la conservación indirecta que supondría su inclusión en un catálogo legal. El número de efectivos pone a la población en una situación muy delicada, y por ello tenemos programada la translocación de 25 ejemplares de refuerzo y una introducción beneficiosa de otros 25 en otro emplazamiento local controlado como reservorio. Entre nuestros objetivos en desarrollo está estudiar el efecto que fumigaciones y desbroce en época de fructificación causan en la población, y el estudio de su biología de la reproducción en un entorno experimental.
Autores:
Estrella Alfaro, Félix Llamas, Alicia Fernández-Calvo y Carmen Acedo.
Grupo de Investigación Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad – TaCoBi. Área de Botánica. Universidad de León.
c.acedo@unileon.es
Bibliografía
Alfaro-Saiz E., Llamas F., García-González M.E., Alonso-Redondo, R. & Acedo C. 2017. Estrategia actual de conservación del microendemismo leonés Tragopogon pseudocastellanus: en lucha constante. 8º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.
Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
Blanca, G. & Díaz de la Guardia, C. 1996. Sinopsis del género Tragopogon L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 358-363.
Díaz de la Guardia, C. & Blanca, G. 2017. Tragopogon L. IN: Talavera, S., Buira, A., Quintanar, A., García, M.A., Talavera, M., Fernández piedra, P. & Aedo, C. Eds 795-812. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
Llamas F., Acedo C., Alonso R. & Lence C. 2004. Tragopogon pseudocastellanus Blanca & C. Díaz. IN: Bañares, Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. eds. Atlas y Libro Rojo de la Flora vascular Amenazada Española: 554-555. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
Moreno J.C. coord. 2008. Lista Roja de la Flora Vascular Amenazada Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas), Madrid, 86 pp