
Las sierras tejeda y almijara, un enclave botánico único en el sur de la península ibérica.
¿QUE ES EL MACIZO DE LAS SIERRAS TEJEDA Y ALMIJARA?
Las Sierras Tejeda y Almijara se encuentran en el sur de la Península Ibérica, donde forman un único sistema montañoso que separa el Poniente granadino de la Axarquía malagueña. Se trata de una potente cordillera con una orientación general norte-sur, donde su extremo sur acaba en el Mar de Alborán donde se hunde formando los acantilados de Maro y Cerro Gordo, y su extremo norte forma la cumbre más elevada de la cordillera, La Maroma o La Tejeda (2073 msnm).
Buena parte de esta cordillera está dentro de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía, bien dentro del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, o del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, solo las anexas sierras granadinas del Chaparral y los Guajares quedan fuera de esta Red.
Su paisaje es imponente sobre todo por el escarpadísimo relieve surcado por numerosos barrancos y con numerosas cumbres por encima de los 1500 msnm.
¿CUAL ES SU FLORA MÁS SORPRENDENTE?
En este macizo montañoso su flora más singular se puede dividir en 2 grandes grupos, los taxones endémicos y los taxones relictos.
Taxones relictos
Quizás este grupo de plantas es de los más sorprendentes de esta cadena montañosa, ya que en el mismo espacio geográfico y en pocos kilómetros de distancia (aunque en unas condiciones ambientales muy distintas), hay 2 grupos de especies relictas de una procedencia totalmente distinta, los relictos miocénicos y los relictos cuaternarios.
Relictos miocénicos
Plantas que colonizaron esta zona geográfica en un periodo histórico mucho más cálido y en general más seco, cuando África y Europa estaban unidas.
Estas especies se encuentran localizadas en la fachada sur del macizo, ocupando laderas soleadas y barrancos protegidos. Algunas de las más singulares son Cneorum tricocum L., Maytenus senegalensis (Lam.) Excell y Buxus balearica Lam.
Relictos cuaternarios.
Plantas que colonizaron esta zona geográfica durante los periodos glaciares del cuaternario, unos periodos mucho más fríos y húmedos que el actual. Actualmente se refugian en la vertiente norte de Sierra Tejeda, por su rareza en el sur de la Península Ibérica destacan, entre otros, Gymnocarpium robertianum (Hoffman) Newman, Agrostis schesleri Jord. & Verl., Sorbus latifolia (Lam.) Persl.,o Platanthera clorantha (Custer) Rchb.
Taxones endémicos
Este conjunto de especies es realmente significativo, contando un total de 14 endemismos estrictos de este macizo montañoso. El 99% de ellos son edafo-endemismos, es decir están ligados a un substrato en particular, en este caso las dolomías y mármoles dolomíticos y los suelos arenosos que produce su disgregación. Por su rareza destaca Centaurea genesii-lopezii Fern. Casas & Susanna y Arenarla racemosa Willk., y por su abundancia Anthyllis tejedensis subsp. plumosa (E. Dominguez) Benedí y Ulex rivasgodayanus (Cubas) Cabezudo & Pérez latorre.
¿QUEDA ALGO POR DESCUBRIR?
Aunque este macizo montañoso ha sido muy visitado por multitud de botánicos, desde que Boissier y Willkomm lo dieran a conocer internacionalmente en el siglo XIX. Aún queda mucho por explorar y dilucidar, no en vano, en estos 2 últimos años se han descrito 2 nuevos taxones endémicos estrictos de estas sierras como Narcisus nevadensis subsp. herrerae Algarra, Blanca, Cueto & Fuentes. y Pinguicola tejedensis M.B. Crespo et al. Y ha sido a lo largo de estos últimos 15 años cuando se han localizado algunos de los relictos cuaternarios más sorprendentes.
Autor:
Federico Casimiro-Soriguer
Grupo de Investigación RNM-115, Universidad de Málaga