
¿Te interesan los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad?
Únete a la Sociedad de Etnobiología
El 26 de febrero de este 2021 la Sociedad de Etnobiología, promovida por los investigadores firmantes de esta calenda, fue inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. La motivación surge de la gran acogida que tuvieron, desde principios de la pasada década, varios proyectos que tenían por objetivo el estudio de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad en España, en los cuales han participado cerca de un centenar de científicos de toda la geografía española.
La Etnobiología estudia los conocimientos populares sobre el uso y gestión de los recursos naturales. En el siglo XX Pius Font i Quer puede considerarse el precursor de los etnobotánicos españoles, al cual seguirían en los años 80 los nombres de José Mª Palacín, M. Reyes González-Tejero, Luis Mulet, o Luis Villar. Desde entonces los estudios etnobiológicos se han incrementado exponencialmente. Existen varios acontecimientos que dieron un empuje definitivo a la Etnobotánica en España. En primer lugar, el Primer Congreso Internacional de Etnobotánica celebrado en Córdoba (Etnobotánica ’92). Y en segundo lugar, el 1er Encuentro Hispano-Portugués de Etnobiología (EHPE 2010), celebrado en Albacete, donde ya se propuso la asociación de los etnobiólogos ibéricos. Este encuentro celebrado en la ciudad manchega representó un vínculo importante entre un buen número de etnobiólogos y antropógos, los cuales se pusieron a trabajar juntos para ofrecer a investigadores, gestores, políticos y al público en general un registro abierto y actualizable sobre los principales conocimientos etnoecológicos publicados de España. ¿Por qué se propuso ese objetivo? Porque así se respondía a la necesidad de la conservación y promoción de los Conocimientos Tradicionales, como parte del concepto de utilización sostenible de la biodiversidad que dicta la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que en su artículo 74.c recoge la necesidad de “promover la realización de inventarios de los conocimientos tradicionales relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y geodiversidad, con especial atención a los etnobotánicos”.
La Sociedad de Etnobiología se ha constituido como una asociación científico-técnica sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la investigación, estudio, difusión y desarrollo de actividades relativas al patrimonio biocultural en España. Este patrimonio incluye los denominados conocimientos ecológicos tradicionales que son estudiados por las etnociencias, es decir, la etnobotánica, etnozoología, etnoecología, etnobiología, etnoagronomía, etnometeorología, etc.
Si alguno de los lectores está interesado en nuestra actividad y/o quiere asociarse puede contactar con nosotros a través de nuestro mail o por las redes sociales.
Correo electrónico: sociedad.etnobiologia@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/SociedadEtnobiologia
Instagram: https://www.instagram.com/sociedaddeetnobiologia/
Autores:
José Blanco Salas (Universidad de Extremadura)
Airy Gras Mas (Institut Botànic de Barcelona, CSIC-Ajuntament de Barcelona)
Manuel María Pardo de Santayana (Universidad Autónoma de Madrid)
Francisco Javier Tardío Pato (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario)
Alonso Verde López (Instituto Botánico. Jardín Botánico de Castilla La Mancha)