
PROYECTO PRIOCONEX:
PRIOrización para la CONservación EX situ de poblaciones de plantas de alta vulnerabilidad al cambio climático y con incertidumbre taxonómica.
En los bancos de germoplasma vegetal se conservan muestras de especies de interés para su potencial uso futuro, intentando representar el máximo de diversidad genética con el mínimo esfuerzo de recolecta y la mínima cantidad de material posible. Puesto que los recursos son limitados, es necesaria una priorización, tarea esencial en biología de la conservación.
Diversidad genética y plasticidad con posible valor adaptativo
A pesar de estar reiteradamente aconsejado por los especialistas, la priorización pocas veces incorpora criterios genéticos como la diversidad genética o la capacidad adaptativa de las especies, necesarios para enfrentar situaciones de cambio ambiental. Sin embargo, es necesario conocer la diversidad genética intra e interpoblacional de cada especie objetivo y también se deberían representar diferentes ecotipos o variedades potencialmente adaptadas a diferentes ambientes. Por tanto, es relevante integrar diversidad genética y estrategias para evaluar la plasticidad o la respuesta diferencial entre ecotipos en ambientes diferentes.
Incertidumbre taxonómica
Del mismo modo, tampoco suelen tomarse en consideración los problemas de incertidumbre taxonómica, pese a que hay un importante listado de especies vegetales amenazadas y protegidas cuya entidad taxonómica no está suficientemente estudiada y aceptada. Es necesario resolver estas incertidumbres para seguir implementando la base científica de los criterios de priorización, utilizando herramientas filogenéticas o filogenómicas, así como caracteres morfológicos y otros de probado valor taxonómico. Por un lado, se debe reconstruir mediante filogenias la historia evolutiva de las especies de interés, para evaluar su origen o monofilia, atributos esenciales a considerar para admitir una especie. Por otro lado, se debe estudiar la formación de especies poliploides, entendiendo el tipo de poliploidía y, en su caso, detectando los parentales que han aportado el acervo genético a la nueva especie.
Objetivo
El objetivo del proyecto es desarrollar, con especies catalogadas que presentan incertidumbre taxonómica o alta vulnerabilidad ante el cambio climático, una metodología que incorpore los estudios adaptativos y genómicos inter e intra-poblacionales como criterios para la definición de prioridades de conservación ex situ a nivel de población y especie. De forma que las administraciones competentes puedan integrar estos criterios en sus programas y estrategias para que la conservación ex situ optimice la respuesta a las necesidades reales.
Esta metodología la testaremos a la vez que generamos un conocimiento científico riguroso y profundo sobre especies de máximo interés para la conservación como son: por una parte, todas las especies de género Petrocoptis, y por otra, Androsace cantabrica y Androsace pyrenaica. La metodología permitirá evaluar el impacto del cambio climático sobre las poblaciones de estos taxones, resolver de manera fina la filogenia del género Petrocoptis y corroborar el carácter poliploide de Androsace cantabrica intentando encontrar los posibles parentales, avanzando en la descripción de la flora ibérica, el conocimiento de la historia evolutiva y la biología de especies clave para entender el impacto del cambio climático en los ecosistemas donde crecen.
El proyecto PRIOCONEX cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad.
Amplía información en: PRIOCONEX – Proyecto (google.com)
Autor:
Agustí Agut Escrig Conservador del Jardín Botánico de Olarizu (Vitoria-Gasteiz).