
EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL LITORAL MEDITERRÁNEO TERRESTRE EN EL SURESTE IBÉRICO (MÁLAGA-GRANADA, ESPAÑA):
FLORA RELEVANTE, ALÓCTONAS INVASORAS Y HÁBITATS 92/43UE. PROYECTO CEIMAR-JÓVENES INVESTIGADORES.
Importancia del Litoral andaluz
El litoral mediterráneo terrestre andaluz de las provincias de Málaga y Granada (España), se encuentra fuertemente amenazado por la grave presión humana a la que está siendo sometido.
El litoral malagueño tiene la particularidad de ser una zona de contacto biogeográfico entre el atlántico y mediterráneo lo que le ha llevado a presentar numerosos taxones y Hábitats de interés comunitario (HIC) de ambos.
¿En qué consiste el proyecto?
El objetivo del proyecto es estudiar la flora (taxones psammófilos, taxones halófilos/halonitrófilos y taxones hidrófilos) presente en el litoral de Málaga y Granada, el cual comprende aproximadamente un 70% del litoral Ibérico del Mar de Alborán, haciendo un exhaustivo estudio de la presencia de plantas alóctonas invasoras. Además, se pretende estudiar la presencia de HIC y evaluar su estado de conservación. El proyecto incluye la participación de estudiantes que están elaborando un programa de divulgación sobre taxones invasores.
¿Cuál es la flora más relevante?
Destacan Utricularia australis R.Br. (EN), Limonium malacitanum Díez Garretas (EN), Rosmarinus tomentosus Huber & Maire (EN) y Jasione corymbosa (VU) Schult. como taxones presentes protegidos por la normativa andaluza (Decreto 23/2012). Sin embargo, muchos otros como Valantia lainzii Devesa & Ortega-Olivencia, una especie endémica del litoral granadino que no se ha vuelto a encontrar desde su descripción (Blanca et al., 2011), o taxones de distribución reducida como Erodium salzmannii Delile, Lupinus cosentinii Guss, Linum maritimum L. están totalmente desamparados al no estar incluidos en ninguna normativa.
¿Por qué estudiar la presencia de plantas invasoras terrestres en este proyecto?
Las zonas costeras son muy susceptibles de ser invadidas. Además, el continuado uso de estas plantas con fines ornamentales ayuda a su entrada y naturalización.
En el marco de este proyecto, se ha detectado la presencia de una elevada cantidad de taxones alóctonos con potencial invasor entre los que destacan: Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. (Foto 2); Cortaderia selloana (Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn.; Galenia secunda (L.) Sond., con un fuerte protagonismo en las desembocaduras de ríos donde generan auténticos tapices homogéneos impidiendo el crecimiento de otros taxones; y gramíneas ampliamente usadas para césped (grama) del género Paspalum L. o Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze que están escapando e invadiendo los HIC costeros homogeneizándolos por completo.
Los Espacios Naturales protegidos y los HIC
Aunque Andalucía posee un 30% de su superficie terrestre formando parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, solo una pequeña parte del litoral malagueño y granadino se encuentran dentro de dicha Red (Monumento Natural Dunas de Artola -Foto 3A-; Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce -Foto 3B- y Paraje Natural acantilados de Maro-Cerro Gordo).
En lo que a espacios de la Red Natura 2000 respecta, en nuestras costas hay una elevada cantidad de ZEC y muchos ecosistemas son HIC (1210, 1240*, 1310, 1410, 1420, 1430, 2110, 2120, 2130, 2180, 2210, 2230, 2250*). Sin embargo, otros muchos de estos ecosistemas se encuentran fuera de dicha red a pesar de su especial relevancia.
Destacan también como espacios naturales protegidos las Reservas ecológicas como la de “Playas de Manilva” -Foto 3C- o la de “Dunas de Marbella” las cuales actúan como auténticos “refugios” para la flora, la fauna y sus HIC y la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez -Foto 3D- que protege el único humedal de la costa granadino-malacitana.
Noelia Hidalgo Triana, Claudia Arranz, Federico Casimiro-Soriguer, José García, Teresa Navarro, David Manteca, Andrés V. Pérez, Antonio Picornell, Andros Solakis
BIBLIOGRAFÍA:
Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., Morales Torres, C. & Salazar, C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª edición corregida y aumentada). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.