
Bruchia vogesiaca: un musgo que juega al escondite
Bruchia vogesiaca Schwägr. es uno de los poquísimos briófitos protegidos en todo el estado español, y ello se debe a que está recogido en el Anexo II de la Directiva de Hábitats y el Apéndice I del Convenio de Berna. Es una especie claramente amenazada, considerada EN (en peligro) en las listas rojas europea y española.
Es un pequeño musgo, de hasta 6 mm, de vida efímera y solo puede distinguirse bien en el campo si está fructificado, ya que sus cápsulas tienen un cuello notablemente largo. Forma céspedes siempre pequeños sobre suelo turboso, preferentemente granítico en taludes de turberas o bordes de arroyos y lagos de montaña. Le gusta el ganado, tanto por la erosión del pisoteo que deja fragmentos de suelo disponible, como por el aporte de excrementos y orines, aunque tampoco sabemos en qué medida un exceso de presión ganadera puede afectarle.
La información publicada más reciente que se tiene de su presencia en España se refiere a una localidad de la Peña de Francia en 1985, donde no se ha vuelto a encontrar desde entonces. También existen dos citas históricas de esta especie en Galicia, de 1918 y 1926, con una localización poco detallada y que no se habían vuelto a visitar por briólogos. Sin embargo, en Portugal hay poblaciones de esta planta en la Serra de Santa Luzia y en Serra da Estrela, relativamente cerca de la frontera con España, por lo cual no era descartable su pervivencia en nuestro país.
En Europa, su área de distribución principal, se había dado por extinta en Austria y Alemania, pero el año pasado se volvió a citar, 107 años después de la última vez. Es interesante señalar que la localidad había sido explorada en diversas ocasiones con motivo de un trabajo cartográfico en la zona.
Algo parecido ha pasado en España. Gracias al proyecto Miniaturas en peligro: mejora del conocimiento de los briófitos protegidos y de los catálogos de protección. BRYOS, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del MITECO y la Universitat de València, hemos podido abordar las prospecciones de campo que hacía falta con resultados muy interesantes. En Galicia fueron halladas dos localidades nunca antes conocidas, 93 años después de la última vez que se vio en la región, pero no se encontró en las localidades históricas, hoy bastante alteradas. Sorprendentemente, en Gredos, donde había sido encontrada en 2019 (Callaghan, Long, Kiebacher, Luceño, 2021 com. per.), no se volvió a encontrar a pesar de conocer perfectamente la localización de la cita.
Este comportamiento errático también se ha descrito en otro lugares como Gran Bretaña, además del caso comentado de Alemania, y las fluctuaciones en número de individuos parecen habituales.
La moraleja, bastante obvia, pero que conviene no olvidar, es que no se debe nunca dar por extinta una especie si no se ha hecho una labor de búsqueda específica y concienzuda. El conocimiento en general y el de la distribución de los seres vivos en particular, hay que salir a buscarlo. Aunque haya ocasiones en que se nos presente de forma fortuita, nunca nos da una visión completa del área y el estado de las poblaciones. Aún con estudios específicos, ante resultados negativos es muy comprometido asegurar la ausencia de especies poco conspicuas, especialmente cuando desconocemos tanto de su biología y de las causas de su comportamiento errático.
Belén Albertos Bofarull
Prof. Ayte. Doctora en la Universitat de València – Responsable del Proyecto BRYOS
Bibliografía:
Callaghan DA. 2016. Where is Bruchia vogesiaca? Field Bryology, 116.
Durfort J. 2018. Bruchia vogesiaca Nestl. ex Schwägr.: mousse protégée nouvelle pour le Massif armoricain. E.R.I.C.A., 32: 61-66.
Garcia, CA., Sérgio, C., Vieira, C., Hespanhol, H., Stow, S., Sim-Sim, M., & Long, D. 2013. An update on the distribution in mainland Portugal of bryophytes of the European Habitats Directive. Journal of Bryology, 35(4), 306-309.
Garilleti, R. & Albertos, B. 2012. Atlas y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España. Ministerio de Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente, Madrid.
Gey, S., Müller, J., & Reimann, M. 2021. Bruchia vogesiaca–Wiederfund für Deutschland nach über 100 Jahren. Herzogia, 34(1), 154-161.
Hodgetts, NG. et al. 2019. A miniature world in decline: European Red List of Mosses, Liverworts and Hornworts. Brussels, Belgium: IUCN.
Hugonnot, V., Bick, F., & Untereiner, A. 2011. Bruchia vogesiaca Schwägr. en France-Répartition, écologie et conservation d’une espèce anthropophile. Univ.-Bibliothek.
IUCN. 2019. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2019-2. Available at: www.iucnredlist.org. (Accessed: 01 October 2021).