
El misterioso agente naranja
Algunas plantas exóticas invasoras pasan totalmente desapercibidas. Poco a poco se van introduciendo en nuevos territorios, llaman poco la atención y sólo son reconocibles por los expertos. La hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) no es una de ellas. En kilómetros de la red de carreteras y vías ferroviarias, polígonos y solares abandonados, o cualquier lugar con suelos alterados de gran parte de la Península ibérica, aparecen sus grandes macollas y espectaculares inflorescencias. El problema se agrava en los contactos con ecosistemas naturales sensibles, principalmente áreas de marisma y otros humedales, sistemas dunares y matorrales costeros como los brezales. A día de hoy, es una de las especies que más preocupación despierta por su gran capacidad de dispersión y colonización, por sus efectos sobre la biodiversidad y otros impactos como la propagación de incendios o su potencial alergénico. En el año 2020, se promovió una moción para evitar los problemas de la invasión de esta especie en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN1, y es una de las pocas invasoras que cuenta con una estrategia nacional propia2. Además, el proyecto Life Stop Cortaderia ha creado una estrategia transnacional para combatirla3.
En la Universidade da Coruña (UDC), trabajamos en el desarrollo de estrategias y métodos de control de la hierba de la Pampa. Por ejemplo, hemos estudiado la expansión de la especie en Galicia a través de la colonización de la red de carreteras y polígonos industriales4. También estudiamos el potencial competitivo de la especie frente a especies nativas en un experimento en invernadero5. Sin embargo, el éxito de la hierba de la Pampa está en la gran cantidad de semillas viables que genera. El lema peloso de las flores de los pies femeninos, protegen y dispersan de forma efectiva la cariópside. Estudiando el proceso, en las poblaciones gallegas encontramos algo que impedía el desarrollo de las cariópsides. Un cuerpo extraño ocupaba su lugar en la flor. Bautizado como “El misterioso agente naranja”, resultó ser la fase larvaria de una pequeña mosca (Figura 1) que revolotea entre las grandes panículas de la planta (Figura 2), como se muestra en este vídeo (grabado con la ayuda inestimable de Antón Fagúndez). Con la genetista Marta Vila de la UDC y el entomólogo Raymond Gagné, la describimos como un nuevo género y especie, y la llamamos, esta vez de forma oficial, Spanolepis selloanae6.
El control biológico es una herramienta eficaz y selectiva en la lucha contra las invasiones biológicas, y muy económica si lo comparamos con otros sistemas. Por esa razón contamos con nuestro pequeño gran aliado para desarrollar una nueva técnica de infección de las plantas hembra. Con mi compañera y entomóloga de la UDC María José Servia, estudiamos el ciclo biológico, la prevalencia y distribución de S. selloanae, y trabajamos en el protocolo de aplicación. Por ahora, el misterioso agente naranja se ha portado bien, y ya tenemos un método de conservación de larvas para generar nuevos adultos y completar el ciclo biológico en nuevas zonas invadidas. Seguiremos informando.
Jaime Fagúndez
Universidade da Coruña
jaime.fagundez@udc.es
Referencias:
1 Acción urgente contra la gramínea Cortaderia selloana fuera de su área de distribución natural Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. Congreso Mundial de la Naturaleza, Marsella, septiembre de 2021.
https://www.iucncongress2020.org/es/motion/005?_se=am1hZXN0cmVAc2VvLm9yZw%3D%3D
2 Estrategia de gestión, control y posible erradicación del Plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) y otras especies de Cortaderia. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. 2018. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/estretegia_cortaderia_tcm30-478427.pdf
3 Estrategia Transnacional de Lucha contra Cortaderia selloana en el Arco Atlántico. Life Stop Cortaderia. 2020. http://stopcortaderia.org/estrategia/
4 Pardo-Primoy, D. & Fagúndez, J. (2019). Assessment of the distribution and recent spread of the invasive grass Cortaderia selloana in Industrial Sites in Galicia, NW Spain. Flora, 259, 151465.
5 Fagúndez, J. & Lema, M. (2019). A competition experiment of an invasive alien grass and two native species: are functionally similar species better competitors?. Biological Invasions, 21(12), 3619-3631.
6 Fagúndez, J., Gagné, R. J. & Vila, M. (2021). A new gall midge species (Diptera, Cecidomyiidae) as a potential candidate for biological control of the invasive plant Cortaderia selloana (Poaceae). Phytoparasitica, 49(2), 229-241.