
Los efectos negativos del ozono troposférico en la polinización.
La Sierra de Guadarrama como ejemplo de las consecuencias de la contaminación del aire en la flora de alta montaña.
El ozono (O3), al formar la conocida capa en la estratosfera, nos protege de la radiación solar. Pero cuando se forma y acumula cerca de nosotros, en la troposfera, es perjudicial para nuestra salud y la de los ecosistemas. Los contaminantes precursores del O3 troposférico se emiten en grandes cantidades en las ciudades y centros industriales pero pueden viajar largas distancias y, con la ayuda de la luz del sol y altas temperaturas, formar y acumular altos niveles de O3 en zonas con bajas emisiones (Figura 1) como áreas rurales o zonas montañosas (1). Este es el caso de la Sierra de Guadarrama en Madrid en la que la concentración de O3 excede los niveles para la protección y conservación de las plantas (2).
El ozono tiene un alto poder oxidativo lo que puede provocar daños en las plantas alterando su metabolismo, fisiología y afectar a su capacidad reproductiva (3-5). Entre los caracteres afectados pueden estar los relacionados con la atracción de los polinizadores. En la Unidad de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT se están llevan a cabo experimentos en la Instalación de cámaras de techo descubierto, OTCs por sus siglas en inglés (Open Top Chambers) (Figura 2) con especies procedentes de la Sierra de Guadarrama para evaluar su sensibilidad a los altos niveles de ozono registrados. Entre los distintos efectos estudiados sobre la flora y fauna de la Sierra de Guadarrama están los efectos sobre la capacidad reproductiva de las plantas y sobre la polinización.
Algunos de los resultados obtenidos en estos experimentos, indican que el ozono reduce el tamaño de los pétalos en Erodium paularense y modifica la percepción del color que tienen los polinizadores (6) (Figura 3). También podría estar reduciendo la cantidad de néctar en las flores (7). Los pétalos más pequeños son más difíciles de encontrar por los polinizadores. Además, un cambio de color asociado a síntomas de estrés por ozono puede llevar a los polinizadores a asociar estos cambios con una menor disponibilidad de néctar. Esto puede provocar que eviten estas plantas disminuyendo por lo tanto la polinización de las especies sensibles al ozono.
Figura 3. Experimento en OTC de exposición al ozono en Erodium paularense. Debido al ozono, el área del pétalo se reduce y cambia el color. El cambio de color es percibido de manera distinta por los polinizadores.
Además de dificultar la llegada de polen por medio de los polinizadores a las flores se ha detectado que el ozono afecta a la formación de tubos polínicos en Silene ciliata y por lo tanto a la formación de semillas (8) (Figura 4).
Los niveles actuales de O3 en la sierra de Guadarrama podrían estar disminuyendo la capacidad reproductiva de las plantas. A través de los estudios que se están llevando a cabo se pretende evaluar la sensibilidad de estas especies al ozono para así poder establecer medidas para su protección y conservación.

Samuel Prieto Benítez, Raquel Ruiz Checa, Ignacio Fernández González, Rocío Alonso del Amo y Victoria Bermejo Bermejo
Unidad de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica, Departamento de Medio Ambiente, CIEMAT, 28040 Madrid, España.
Bibliografía:
- Monks, P.S.; Archibald, A.T.; Colette, A.; Cooper, O.; Coyle, M.; Derwent, R.; Fowler, D.; Granier, C.; Law, K.S.; Mills, G.E.; et al. Tropospheric ozone and its precursors from the urban to the global scale from air quality to short-lived climate forcer. Atmos. Chem. Phys. Discuss. 2015, 15, 8889–8973.
- Elvira, S.; Fernández, I.G.; Alonso, R.; Sanz, J.; Bermejo-Bermejo, V. Ozone levels in the Spanish Sierra de Guadarrama mountain range are above the thresholds for plant protection: Analysis at 2262, 1850, and 995 m a.s.l. Environ. Monit. Assess. 2016, 188, 593.
- Leisner, C.P.; Ainsworth, E.A. Quantifying the effects of ozone on plant reproductive growth and development. Chang. Biol. 2011, 18, 606–616
- Fuhrer, J.; Martin, M.V.; Mills, G.; Heald, C.L.; Harmens, H.; Hayes, F.; Sharps, K.; Bender, J.; Ashmore, M.R. Current and future ozone risks to global terrestrial biodiversity and ecosystem processes. Ecol. Evol. 2016, 6, 8785–8799.
- Mills, G.; Wagg, S.; Harmens, H. Ozone Pollution: Impacts on Ecosystem Services and Biodiversity; NERC/Centre for Ecology & Hydrology: Bangor, UK, 2013; p. 104.
- Prieto-Benítez, S., Ruiz-Checa, R., Bermejo-Bermejo, V., & Gonzalez-Fernandez, I. The Effects of Ozone on Visual Attraction Traits of Erodium paularense (Geraniaceae) Flowers: Modelled Perception by Insect Pollinators. Plants 2021, 10, 2750.
- Elcano-Delgado, I. TFM: Efectos del ozono troposférico en el síndrome de polinización de una especie en peligro de extinción (Erodium paularense Gonz. & Izco) y su aplicación en la conservación de la especie. 2021. Máster universitario en restauración de ecosistemas (UA, UCM, URJC, UPM). Director del TFM: Prieto-Benítez, S.
- Fernandez-Llamas, M. TFM: Efectos del ozono troposférico sobre el éxito reproductivo en Silene ciliata. 2021. Máster universitario en técnicas de conservación de la biodiversidad y ecología (URJC). Directores del TFM: Gimenez-Benavides, L., Prieto-Benítez, S.