
Proyecto PHY2SUDOE:
“Avanzando en la aplicación de estrategias innovadoras de fitogestión en zonas contaminadas del espacio SUDOE”
Phy2SUDOE es continuación del proyecto PhytoSUDOE y pretende valorizar emplazamientos contaminados con metales-metaloides y/o compuestos orgánicos en la región SUDOE mediante el empleo de estrategias de fitogestión. La fitorremediación se fundamenta en el uso de plantas para controlar y reducir el riesgo asociado a la presencia de contaminantes en lugares degradados. Las estrategias de fitogestión combinan esta capacidad con la creación de valor mediante la generación de productos a partir de la biomasa cosechada y la potenciación de servicios ecosistémicos. Uno de los objetivos más novedosos es implantar estrategias de conservación de la biodiversidad endémica propia de algunos emplazamientos contaminados (p.e. flora metalícola y bacterias promotoras del crecimiento vegetal) por su valor intrínseco y utilitario en futuras aplicaciones biotecnológicas.
Los objetivos principales de Phy2SUDOE son:
1. Consolidar la red formada en el anterior proyecto.
2. Ampliar la red de emplazamientos con nuevas casuísticas de contaminación (compuestos orgánicos o mixta) donde se aplicarán innovadoras estrategias de fitogestión basadas en la combinación de distintas especies de plantas siguiendo la metodología testada en PhytoSUDOE, que demostró ser beneficiosa sobre la calidad del suelo.
3. Potenciar la conservación de la biodiversidad endémica en algunos emplazamientos que albergan biota de interés conservacionista y biotecnológico, a la vez que se promueve la biodiversidad mediante la propia fitogestión.
CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA DE FLORA METALÍCOLA
El equipo del Jardín Botánico de Olarizu participa en el proyecto integrado en el grupo de trabajo dedicado a identificar y conservar la biodiversidad endémica de lugares contaminados por metales pesados para su potencial uso en aplicaciones biotecnológicas (Fig. 1). En primer lugar, liderando el estudio de la flora y la vegetación de la antigua zona minera de Lanestosa (Bizkaia) (Fig. 2), con el objetivo de elaborar el catálogo florístico, colaborar con el grupo de Ecofisilogía Vegetal de la Universidad del País Vasco en identificar las especies de interés y realizar una cartografía de hábitats para proponer medidas de gestión y conservación in situ para el conjunto de la diversidad vegetal del área de estudio. En segundo lugar, como responsables de la constitución de un banco de germoplasma de especies acumuladoras (metalícolas) y exclusoras (indicadoras y tolerantes) que asegure su conservación ex situ a largo plazo y la posibilidad de utilizarlas en el futuro en proyectos de investigación y restauración, recolectando semillas del emplazamiento del País Vasco (Fig. 4) y recibiendo muestras del resto de lugares incluidos en el proyecto (Francia, Galicia y Portugal): https://www.phytosudoe.eu/video-banco-de-germoplasma-en-vitoria/
En la antigua explotación de galena de Lanestosa, entre las plantas de mayor interés para la conservación y la fitogestión de áreas contaminadas por metales pesados estudiadas hasta el momento, cabe destacar: el orófito europeo adaptado a crecer en suelos ultrabásicos Noccaea caerulescens (Fig. 3.), planta hiperacumuladora de Zn con elevada capacidad fitoextractiva; Jasione montana, planta protegida a nivel estatal y europeo, acumuladora de Zn con buena capacidad fitoextractiva; Rumex acetosa, exclusora con capacidad fitoextractiva de Zn y fitoestabilizadora; y un grupo de especies exclusoras útiles en fitoestabilización de suelos como Blackstonia perfoliata, Trifolium pratense, los endemismos Cytisus cantabricus (Fig. 5) y Helictrotrichon cantabricum y otras gramíneas de elevada cobertura como Festuca rubra y Molinia caerulea. Estas especies crecen en las distintas comunidades vegetales que se desarrollan sobre las escombreras y bocaminas (Fig. 6), caracterizando los distintos estadios de la sucesión ecológica que ha tenido lugar desde el abandono de la actividad.
Amplía información en: https://www.phytosudoe.eu/
Agustí Agut Escrig
y Brais Hermosilla Lorenzo
Conservador y Técnico del Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu (Vitoria-Gasteiz).