
Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico

Foto 1. JARDÍN BOTÁNICO El ROBLEDO_Constantina (SEVILLA). (Foto: Fernando Ujía).
La Red Andaluza inició sus andaduras en el año 2001, con siete colecciones de flora existentes que se distribuían por distintos espacios protegidos de Andalucía. Con este punto de partida se construyó un modelo tomando como base los sectores biogeográficos de Andalucía, que se iría consolidando a lo largo de los años, y estaría constituido por diez jardines botánicos y un jardín micológico.
Cada uno de estos jardines tendría entre sus objetivos representar la flora del sector biogeográfico en el que se ubicaba. Así mismo desde cada uno de estos centros se realizaría el seguimiento de las especies amenazadas y de interés presentes en dicho sector; se realizaría la colecta de semillas, esporas o propágulos con una triple finalidad: la producción de planta para representar en los propios jardines, la producción de plantas para las necesidades de los programas o planes de recuperación y conservación vigentes en cada momento, y por último, la conservación de dicho material a largo plazo en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA).
Tras veinte años desde su creación, podemos decir que esa RED de Jardines se ha consolidado y completado, siendo el último equipamiento en adherirse el Jardín Botánico Detunda Cueva de Nerja en 2017.
Cabe señalar que estos centros además de cumplir su principal objetivo que es la conservación de la flora andaluza, se establecen como equipamientos para la educación y la difusión fitoturística. Inicialmente con un ambicioso programa para escolares que a lo largo de los años se ha visto mermado pero que, a pesar de todo, se sigue realizando. Cada año, de media, más de 110.000 visitantes pasan por alguno de los 11 jardines de la RED. La RED, además, trabaja y colabora con distintos centros de investigación, y las instalaciones son visitadas por diferentes universidades andaluzas, nacionales e, incluso, internacionales.

Foto 2. JARDÍN BOTÁNICO UMBRÍA DE LA VIRGEN MARÍA (ALMERÍA) (Foto: Leonardo Gutierrez)

Foto 3. JARDÍN BOTÁNICO EL CASTILLEJO_El Bosque (CÁDIZ) (Foto_Antonio Rivas)
Por otra parte, el fruto del trabajo de campo realizado se recoge en una aplicación “on line” llamada FAME web, que sirve de base para muchos proyectos y trabajos de investigación, siendo la herramienta fundamental para la gestión de la flora en Andalucía.

Foto 4. JARDÍN BOTÁNICO HOYA DE PEDRAZA_Monachil (GRANADA) (Foto: Mario Ruiz)
Cada uno de los 11 Jardines conserva su singularidad y sus particularidades en cuanto a paisajes, tipología de equipamiento y dimensiones, reflejo de la diversidad andaluza. Si visitamos todos los jardines que componen la RED, disfrutaremos de un grato paseo por la naturaleza de Andalucía. Podremos, de manera accesible conocer especies tan singulares como el Pinsapo (Abies pinsapo), el nenúfar (Nymphea alba), la manzanilla de Sierra Nevada (Artemisia granatensis), el dragoncillo del Cabo de Gata (Antirhinum charidemi), la siempreviva de Málaga (Limonium malacitanum), el helecho dentado (Christella dentata)o el tabaco gordo (Atropa baetica), entre otras muchas.

Foto 5. JARDÍN MICOLÓGICO LA TRUFA_Zagrilla (Priego de Córdoba, CÓRDOBA) (Foto: Mari Carmen Estrada)
Para saber más: juntadeandalucia.es
Laura Plaza Arregui
- JARDÍN BOTÁNICO El ALBARDINAL_Rodalquilar (Níjar, ALMERÍA)
- JARDÍN BOTÁNICO UMBRÍA DE LA VIRGEN_ María (ALMERÍA) Foto 2
- JARDÍN BOTÁNICO SAN FERNANDO_ SAN FERNANDO (CÁDIZ)
- JARDÍN BOTÁNICO EL CASTILLEJO_El Bosque (CÁDIZ) Foto 3
- JARDÍN BOTÁNICO El ROBLEDO_Constantina (SEVILLA) Foto 1
- JARDÍN BOTÁNICO El ALJIBE _Alcalá de los Gazules (CÁDIZ)
- JARDÍN BOTÁNICO HOYA DE PEDRAZA_Monachil (GRANADA) Foto 4
- JARDÍN BOTÁNICO DETUNDA_CUEVA DE NERJA_Maro (Nerja, MÁLAGA)
- JARDÍN BOTÁNICO DUNAS DEL ODIEL_Palos de la Frontera (HUELVA)
- JARDÍN BOTÁNICO TORRE DEL VINAGRE_Coto Ríos (Santiago-Pontones, JAÉN)
- JARDÍN MICOLÓGICO LA TRUFA_Zagrilla (Priego de Córdoba, CÓRDOBA) Foto 5