
Plan de recuperación y conservación de los helechos en Andalucía

Figura 1. De izquierda a derecha: Pteris incompleta, Vandenboschia speciosa y Diplazium caudatum
El Plan de Recuperación y Conservación de Helechos de Andalucía incluye 14 especies (Figura 2) que presentan distintos niveles de amenaza según lo establecido en el Decreto 23/2012, por el que se regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestre y sus hábitats. Su objetivo es conseguir poblaciones sostenibles que permitan reducir el grado de amenaza que actualmente sufren. Para ello se definen una serie de objetivos destinados a mejorar las condiciones de los hábitats, a reducir la incidencia de los factores de amenazas, a aumentar el número de ejemplares y de núcleos poblacionales y a establecer mecanismos que fomenten la implicación de todos los sectores de la sociedad en su conservación.

Figura 2. Especies incluidas en el Plan.
La puesta en marcha del Plan desde la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía (Acuerdo de 13 de marzo de 2012 del Consejo de Gobierno) propició la intensificación de los trabajos de seguimiento y evaluación de las localidades conocidas y la prospección de territorios en todo su ámbito de actuación (Figura 3). Los resultados obtenidos mostraron un considerable aumento, tanto del número de ejemplares como de localidades para muchas de las especies y también supuso un conocimiento detallado del estado de conservación y de las amenazas más significativas. Sin embargo, esta circunstancia no es el reflejo de un mejor estado de conservación de las poblaciones, sino del esfuerzo prospector llevado a cabo. Las nuevas localidades presentan idénticas amenazas a las existentes hasta la fecha.

Figura 3. Ámbito de actuación del Plan.
Las amenazas más importantes se derivan de la herbivoría provocada por el exceso de cargas ganaderas y/o cinegéticas que ocasionan daños directos sobre las especies y sus hábitats. La intensa actividad forestal desarrollada en los bosques próximos a las poblaciones de helechos amenazados provoca en ocasiones la alteración de las condiciones microclimáticas de los hábitats. Los cambios de uso del suelo para su aprovechamiento agrícola, los largos periodos de estiaje y las captaciones de agua originan también problemas para la conservación.
Existen protocolos de propagación para la mayoría de los taxones contenidos en el plan, lo que permite la producción de plantas para su introducción en el medio natural (Figura 4) y/o para su representación en la Red de Jardines Botánicos y Micológico de Andalucía.
Desde el punto de vista de la conservación in situ, es destacable la recuperación de la extinta Christella dentata, cuyos últimos ejemplares desparecieron hace pocos años. Su reintroducción al medio natural fue posible gracias a la producción de ejemplares a partir de esporas procedentes del suelo de la última localidad conocida.
En la actualidad es especialmente preocupante el bajo número de ejemplares y de núcleos poblacionales que presentan algunos taxones cuya presencia en la Europa continental se reduce a unos pocos enclaves en las sierras gaditanas próximas al Estrecho de Gibraltar: Diplazium caudatum, Pteris incompleta (Figura 1) y Psilotum nudum.

Figura 4. Voluntariado. Ensayos de plantación con Diplazium caudatum.
José Manuel López Vázquez
Ramón Alvarado Saucedo