
Nueva lista de taxones protegidos y amenazados en Aragón

Figura 1: Epipogium aphyllum (1) y Astragalus oxyglottis (4), catalogadas “en peligro de extinción”. Stachys palustris (2), “vulnerable”. En el LAESRPE: Sedum villosum (5), incuida al relocalizarse la cita de Willkomm del siglo XIX; Allium nigrum (3), Astragalus clusianus (6), Moricandia moricandioides subsp. cavanillesiana (7) y Serapias parviflora (8), amenazadas por vivir en medios muy antropizados. Narcissus albicans es considerado sinónimo de N. cantabricus en el Decreto, a pesar de las dudas.
En el Boletín Oficial de Aragón del 14 de septiembre se publicó el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, por el que se aplican, con bastante retraso, las categorías de la Ley 42/2007 en Aragón. Se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LAESRPE) y un nuevo Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, que no se modificaba desde 2005. En el Listado se incluyen 176 taxones vegetales, de los que 19 son briófitos, 2 pteridófitos y 155 espermatófitos (a lo que habría que añadir dos taxones protegidos a nivel nacional presentes en Aragón: Orchis provincialis y Ranunculus parnassifolius). Su elaboración se ha basado en los expertos en briófitos Marta Infante y Patxi Heras y los del Instituto Pirenaico de Ecología (Daniel Gómez), Silvia López y Carlos Fabregat para las plantas vasculares. Comparando el nuevo Listado con el antiguo Catálogo, se han incluido 75 taxones nuevos y se han excluido 43. Algunos se han cambiado de nombre científico al aplicar la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España, aprobada por Resolución de 17 de febrero de 2017, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (por ejemplo, Boleum asperum pasa a ser Vella aspera, Buglossoides gastoni a Aegonychon gastoni y Pottia pallida, Tortula pallida). Varios taxones han subido de categoría: Limonium viciosoi sube de “vulnerable” (VU) a “en peligro de extinción” (EPE), mientras que Antirrhinum pertegasii, Carex bicolor o Lathyrus vernus pasan de “interés especial” (IE) a VU. Son más numerosos los que bajan de categoría: Crossidium aberrans, Ferula loscosii, Puccinellia pungens o Vella pseudocytisus subsp. paui pasan de EPE a VU, Aconitum burnatii, A. variegatum subsp. pyrenaicum, Androsace helvetica, Apium repens, Aquilegia pyrenaica subsp. guarensis, Baldellia ranunculoides, Elatine macropoda, Melampyrum nemorosum subsp. catalaunicum, Orchis simia, Orobanche laserpitii-sileris, Petrocoptis montsicciana, P. pardoi, Tamarix boveana, Thalictum macrocarpum o Thlaspi occitanicum de VU al LAESRPE, y Orthotrichum rogeri, Pterygoneurum subsessile o Riella notarisii, de EPE al LAESRPE.
Entre las plantas que se han sacado de la normativa, algunas eran posibles errores de citación en Aragón (Bartsia spicata o Sisymbrium cavanillesianum), otras tenían problemas taxonómicos (Juncus cantabricus, Limonium catalaunicum o las subespecies de Brassica repanda), otras son abundantes en Aragón (Gentiana lutea subsp. montserratii, Ilex aquifolium o Ramonda myconi) o se ha considerado que no están amenazadas (plantas de alta montaña como Cystopteris montana o Draba fladnizensis).
Si nos fijamos en los taxones que se incluyen por primera vez, encontramos algunos que se han descrito en los últimos años, como Riella mediterranea en 2014, o cuya validez taxonómica se ha afirmado, caso de Gagea lacaitae, que se han localizado recientemente en Aragón, como Barlia robertiana, Epipogium aphyllum (Figura 1.1) o Stachys palustris (Fig. 1.2), o que se han relocalizado, como Allium nigrum (Fig. 1.3), Astragalus oxyglottis (Fig. 1.4) o Sedum villosum (Fig. 1.5), así como plantas que, no siendo tan raras, se han considerado amenazadas por vivir en hábitats muy antropizados del valle del Ebro, como Astragalus clusianus (Fig. 1.6), Coronopus navasii, Gypsophila tomentosa, Moricandia moricandioides subsp. cavanillesiana (Fig. 1.7), Prangos trifida o Serapias parviflora (Fig. 1.8). Aun después de la revisión, sigue habiendo problemas taxonómicos como si Narcissus cantabricus es realmente sinónimo de N. albicans (Figura 1.9) o la entidad de Allium pardoi.
Javier Puente Cabeza
Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca (Gobierno de Aragón). jpuente@aragon.es