
La etnobotánica en el aula. Un método para la conservación natural y cultural, la motivación y el aprendizaje

Desarrollo de actividades sobre plantas aromáticas en el laboratorio del I.E.S. “Los Moriscos”.
La presencia en el aula de los conocimientos asociados al entorno cercano es bastante escasa y esto se agudiza aún más en lo referente a la etnobotánica. Plantear métodos que faciliten la divulgación de estos saberes es una tarea compleja. Actividades enmarcadas en la Educación Ambiental, donde el objetivo es precisamente esa transmisión cultural, son tremendamente importantes, pero ¿y si fuéramos más allá? La etnobotánica puede convertirse en una
herramienta didáctica útil para el incremento de la motivación de los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Naturales [1].
Estudios previos [2,3] avalan que, existe cierto rechazo hacia el aprendizaje de ciertos contenidos, no sólo relativos a la botánica, sino a otras disciplinas como la física o la química, en alumnos de distintos niveles educativos. Esto se traduce en una baja motivación hacia el estudio de estos contenidos, o menor nivel de aprendizaje cognitivo, entre otros muchos aspectos.
Ante esta situación, el primer reto que se nos planteó fue valorar el efecto en el estudiantado de esta estrategia, el empleo de recursos relacionados con la etnobotánica. Intervenciones educativas diseñadas entorno a las plantas de un determinado lugar, usos asociados, aceites esenciales, etc., combinadas con metodologías activas, han permitido obtener datos que indican la utilidad de éstos para el desarrollo de emociones positivas [1].
En concreto se han diseñado juegos de mesa (Figura 1), y actividades experienciales que se han desarrollado a modo de taller en el laboratorio, como la destilación de plantas aromáticas (Figura 2). Esto se ha llevado a la práctica con estudiantes de Biología y Geología de 1º de la ESO en el I.E.S. “Los Moriscos” de Hornachos (Badajoz), un lugar de especial interés por su patrimonio histórico-cultural y gran biodiversidad.

Figura 1. Materiales del juego de mesa sobre usos de las plantas creado para la actividad de la Semana de la Ciencia, y estudiantes de 1º de la ESO en el I.E.S. “Los Moriscos” de Hornachos (Badajoz) jugando con ellos [4].
En un segundo paso y quizá el más complejo, con un grupo de estos mismos alumnos, se llevó a cabo una unidad didáctica completa a fin de integrar “la nueva herramienta” en el desarrollo diario del aula como parte del programa oficial, de tal modo que nos permita alcanzar los objetivos y estándares de aprendizaje, tal y como se recoge en la normativa oficial, pero con una mayor eficiencia tanto en lo referente al aprendizaje como a la predisposición de los alumnos hacia este, siempre desde una visión sostenible. Para ello se tomó como referencia el libro de texto habitual, pero se sustituyeron los ejemplos por plantas locales, entrevistas a personas mayores de la localidad, etc. basando las clases en una metodología expositiva.

Figura 2. Desarrollo de actividades sobre plantas aromáticas en el laboratorio del I.E.S. “Los Moriscos”.
Para la recogida de datos y su posterior análisis, se utilizaron cuestionarios validados que, en formato papel, se facilitaban a los participantes, antes y después de cada intervención didáctica, obteniendo información en varias áreas: emocional, cognitiva y relativa a la visión sostenible. Según lo observado hasta el momento, los resultados indican que sí, que incluir conocimientos relativos al entorno, genera interés por el medio y el aprendizaje de conceptos que suelen
resultar complejos y poco atractivos.
Los resultados de estas investigaciones forman parte de la tesis doctoral que está llevando a cabo la primera autora de esta calenda con el apoyo de la Fundación ONCE (https://becas.fundaciononce.es/), el proyecto GR21047, financiado por la Junta de Extremadura y el “FEDER Una manera de hacer Europa”, así como del proyecto PID2020-115214RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
- 1. Gutiérrez-García, L.; Blanco-Salas, J.; Sánchez-Martín, J.; Ruiz-Téllez, T. Cultural sustainability in
ethnobotanical research with students up to K-12. Sustain. 2020, 12, 1–15. - 2. Dávila-Acedo, M.A.; Cañada, F.; Sánchez-Martín, J.; Airado-Rodríguez, D.; Mellado, V. Emotional
performance on physics and chemistry learning: the case of Spanish K-9 and K-10 students. Int. J. Sci. Educ.
2021, 43, 823–843. - 3. Corredor-García, M.S.; Bailey-Moreno, J. Motivation and conceptions that elementary education students
attribute to their academic performance in mathematics. Rev. Fuentes 2020, 22,
127–141. - 4. Pardo de Santayana, M.; Morales, R.; Aceituno, L.; Molina, M. Inventario Español de los conocimientos
tradicionales relativos a la biodiversidad: Primera fase: Introducción, Metodología y fichas;
Ministerio, Ed.; 1a.; Ministerio: Madrid, 2014; ISBN 9788449114014.