
El Plan de Recuperación y Conservación de Especies de Altas Cumbres de Andalucía

Figura 1. 1-Alchemilla fontqueri, 2-Arenaria nevadensis, 3-Jurinea fontqueri, 4-Salix hastata subsp. sierrae-nevadae, 5-Solenanthus reverchonii y 6-Vella castrilensis.
El plan de recuperación y conservación de especies de altas cumbres de Andalucía fue aprobado en 2012 por la Junta de Andalucía (BOJA n.º 164 de 27/03/2012) y contiene a 61 especies, 56 de flora y 5 de invertebrados de alta montaña. De las 56 especies de flora, 2 se catalogan como extintas, el endemismo local Tanacetum funkii Sch. Bip. ex Willk.y la especie circunboreal Viola biflora L. Otras 29 especies están catalogadas como “En peligro de extinción” entre las que destacan algunas especies endémicas de las que solo se conocen unos pequeños núcleos poblacionales como Alchemilla fontqueri Rothm (Sierra Nevada), Arenaria nevadensis Boiss. & Reut. (Sierra Nevada), Jurinea fontqueri Cuatrec. (Sierra de Mágina), Salix hastata subsp. sierrae-nevadae Rech. Fil. (Sierra Nevada), Solenanthus reverchonii Degen (Sierras de Cazorla y Seca) y Vella castrilensis Vivero, Prados, Hern.–Berm., MB Crespo, S. Ríos & Lledó (Sierras de Castril y Cazorla), aunque esta última aún no está incluida en el plan de altas cumbres (Figura 1)

Figura 2. Mapa del ámbito de actuación del plan de recuperación y conservación de especies de altas cumbres de Andalucía.
El resto de especies, 25 están catalogadas como “Vulnerables” y aparecen especies tan destacadas como Betula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G.Moreno & Peinado, Pinguicula nevadensis (Lindb.) Casper o Viola cazorlensis Gand. El ámbito de actuación del plan se extiende fundamentalmente por la alta montaña de las cordilleras béticas, desde la Sierra de Grazalema hasta Sierra de Cazorla y Segura, incluyendo la altas montañas de Cádiz, Málaga, Córdoba, Jaén, Granada y Almería. (Figura 2)
Durante los primeros diez años de vigencia del plan, las actuaciones se han centrado en el muestreo intensivo para localización y seguimiento de las poblaciones, la colecta de semillas para el banco de germoplasma de Andalucía y el mantenimiento de colecciones vivas en la Red de Jardines Botánicos de Andalucía. De esta forma se tienen cartografiadas 1210 localidades de seguimiento de estas especies, se cuenta con accesos de todas las especies en el banco de germoplasma y con colecciones vivas de 45 de las 54 especies de flora del plan. El notable esfuerzo de prospección ha permitido localizar múltiples nuevas poblaciones de las especies catalogadas, reduciéndose los niveles de amenaza inicialmente evaluados y que permitirá en el futuro modificar sus niveles de catalogación. En otros casos los esfuerzos de prospección han confirmado la escasez y rareza de algunas especies como Arenaria nevadensis Boiss. & Reut. o Solenanthus reverchonii Degen, e incluso la regresión por perdida de núcleos poblacionales antaño conocidos como es el caso de Tephroseris balbisiana (DC.) Holub subsp. elodes (Boiss. ex DC.) P. Vargas & Luceño.

Figura 3. Plantación y protección de ejemplares de Tephroseris balbisiana subsp. elodes en Sierra Nevada.
Para el caso de esta especie se ha puesto en marcha desde 2020 un programa específico de conservación activa que ha incluido la creación de dos poblaciones de conservación en el Jardín Botánico de Hoya de Pedraza (Sierra Nevada), una por cada una de sus áreas de localización y la recuperación de antiguos núcleos poblacionales mediante la plantación de ejemplares protegidos mediante protectores en prados húmedos del río Poqueira (Figura 3).
Jesús del Río Sánchez
