
Origen y expansión de la flora invasora en las Islas Canarias

Figura 1. Origen biogeográfico de las especies de plantas invasoras de Canarias. La principal región fuente de especies invasoras de Canarias es el Neotrópico (en verde). La contribución de la cuenca mediterránea, representada en rojo, es mucho menor.
Las especies invasoras constituyen una grave amenaza para la Biodiversidad, siendo consideradas como una de las principales consecuencias del Cambio Global, alterando procesos ecológicos y propiciando la disminución y desaparición de especies nativas(1). Una especie se define como invasora cuando, tras ser introducida (voluntaria o involuntariamente) por el ser humano en un nuevo territorio fuera de su rango de origen, se expande de manera espontánea causando graves perturbaciones en los ecosistemas que invade. El origen de estas especies está relacionado, por tanto, con la actividad humana, pero también con factores intrínsecos del hábitat que es invadido y de las características de las especies que lo conforman. Conocer el origen, los rasgos de vida y las capacidades naturales que propician la expansión de estos taxones, es primordial para llevar a cabo acciones que controlen su desarrollo y mitiguen la amenaza potencial de futuras invasiones sobre la biodiversidad nativa.
Las Islas Canarias son consideradas un punto caliente de biodiversidad vegetal, donde alrededor del 40% de la flora nativa es endémica. Desafortunadamente, también presentan un alto número de plantas exóticas invasoras, cuyo origen y frecuencia de introducción en el archipiélago requieren de estudios más profundos.
Las islas fueron pobladas de manera efectiva por el ser humano desde el norte de África(2) aproximadamente entorno al primer milenio de nuestra Era. A partir del siglo XV, tras la conquista normanda y castellana, el archipiélago fue convirtiéndose en un punto clave en las rutas comerciales y migratorias entre Europa y el continente americano(3). En este contexto, se postula la llamada hipótesis del “Dogma Imperialista”, que considera Europa en general y la cuenca mediterránea en particular, como las principales fuentes de especies exóticas invasoras debido a la expansión colonizadora europea que tuvo lugar a partir del siglo XV.
En un artículo recientemente publicado en Journal of Biogeography(4) se ha realizado un estudio detallado sobre los orígenes de la flora exótica invasora de Canarias, evaluando una serie de hipótesis sobre la procedencia de estos taxones y sobre los mecanismos asociados de expansión dentro del archipiélago. Sobre la base del “Dogma Imperialista” y el devenir histórico tras la Conquista, se presupone que el elemento invasor de la flora de Canarias debería estar dominado por taxones de origen mediterráneo. En cuanto al ritmo de introducción de especies, este estudio propone la hipótesis de la “Tasa de Naturalización”, que anticipa un incremento notable en el número de especies invasoras que llegan al archipiélago a partir de la década de 1950, debido al incremento del comercio global y la sofisticación de los medios de transporte.
Sorprendentemente, en este estudio se ha demostrado que el número de especies invasoras originarias del Neotrópico no sólo supera con creces al origen mediterráneo, sino que además predominan en todas las islas del archipiélago canario. Así se contradice la hipótesis del “Dogma Imperialista” (Figura 1). La historia pasada y reciente de migraciones entre Canarias y América Central y del Sur, junto con el hecho de que las islas constituyeran un puerto de comercio importante entre Europa y América, explicaría la alta tasa de invasión de especies de origen neotropical, introducidas principalmente con propósitos agrícolas y ornamentales(5). Paralelamente, un incremento notable y generalizado de la tasa de introducción de especies a partir de la década de 1950, ha multiplicado los taxones invasores tras su naturalización. Esta evidencia apoya la hipótesis de la “Tasa de Naturalización”.
Una vez introducidas en Canarias, los taxones se dispersan principalmente entre islas con climas más similares y próximas, distribuyéndose la mayoría de las especies entre tres y cuatro islas de promedio. Por consiguiente, la similitud de clima y la proximidad geográfica se revelan como los mecanismos más importantes a la hora de explicar el ensamblaje de la flora invasora en Canarias. Esta conclusión refuerza la idea de que los filtros ecológicos y geográficos ejercen un papel importante durante el proceso de expansión de especies invasoras en ambientes insulares(4). Más allá, este estudio centrado en las Islas Canarias pone de manifiesto la complejidad de los procesos de invasión biológica en islas oceánicas, en los que intervienen conjuntamente factores históricos, geográficos y socioeconómicos.
Entre las principales conclusiones derivadas, se sugiere desarrollar políticas de bioseguridad en las fronteras y aduanas de Canarias que garanticen un control y una regulación más efectiva del comercio de especies ornamentales, principalmente de aquellas con afinidades por ambientes áridos o semiáridos, típicamente usadas en xerojardinería. El listado actualizado de plantas invasoras para Canarias propuesto en el mencionado trabajo(4) resalta el alto número de especies exóticas naturalizadas que aún no han desarrollado un carácter invasor, un hecho que pone de relieve la inmediatez de priorizar políticas de detección temprana de especies exóticas potencialmente invasoras.
Referencias:
- Bellard C, Cassey P, Blackburn TM. (2016). Alien species as a driver of recent extinctions. Biology Letters, 12: 20150623.
- Fregel R, Ordóñez AC, Santana-Cabrera J, Cabrera VM, Velasco-Vázquez J, Alberto V, et al. (2019). Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands. PLoS ONE, 14(3): e0209125.
- Santana-Pérez JM. (2018). The African Atlantic islands in maritime history during the Ancien Régime. International Journal of Maritime History, 30(4): 634-48.
- Morente-López J, Arjona Y, Salas-Pascual M, Reyes-Betancort A, del Arco-Aguilar MJ, Emerson BC, García-Gallo A, Jay-García L, Naranjo-Cigala A, Patiño J. (en prensa). Biogeographic origins and drivers of alien plant invasions in the Canary Islands. Journal of Biogeography. 10.1111/JBI.14556.
- Hernández González M. (2008). La emigración canaria a América a través de la historia. Cuadernos Americanos, 126: 137-72.
Autores:

Agustín Naranjo-Cigala5
Afiliaciones
- Grupo de Ecología y evolución en Islas, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), C/ Astrofísico Francisco Sánchez 3, La Laguna, Tenerife, Canary Islands, 38206, Spain.
- Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna. Avda Francisco Sánchez s/n, 38200, Apdo. 456. San Cristóbal de La Laguna, Islas Canarias, Tenerife, España.
- Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, C/ Pérez del Toro 1, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias, Spain.
- Jardín de Aclimatación de La Orotava, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), C/ Retama 2, 38400 Puerto de La Cruz, Santa Cruz de Tenerife, Spain
- Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pérez del Toro 1, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias, Spain.