
20 años no son nada… ¿o sí?

Figura1. II Congreso Gijón 2005
El 12 de febrero de 2003 el Ministerio del Interior inscribió en el registro nacional de asociaciones los estatutos de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Se creaba así una nueva asociación científica en un campo, como es el de la conservación vegetal, emergente en aquellos momentos, que empezaba a dar pasos firmes en España gracias al proyecto del Atlas y Libro Rojo de la Flora Amenazada. La primera Junta directiva estuvo constituida por Jaime Güemes Heras (presidente), Juan Carlos Moreno Saiz (vicepresidente), Ángel Bañares Baudet (secretario), Elena Bermejo Bermejo (tesorera) y Santiago Ortiz Núñez, Emilio Laguna Lumbreras y Carmen Rodríguez Hiraldo (vocales).
Arrancaba así un periplo que ahora, con motivo de su 20 aniversario, parece buen momento para reflexionar, evaluar lo hecho y mirar hacia adelante. Estas dos décadas, innegablemente, han supuesto un punto de inflexión importante en el campo de la conservación vegetal, como así lo demuestran diversos hitos:
- La celebración de 10 ediciones del Congreso de Conservación Vegetal (Figs. 1 y 2). En estos años se han presentado alrededor de 1.000 pósteres y 400 comunicaciones orales, además de desarrollado talleres, conferencias y mesas redondas… que suman alrededor de otras 20 actividades. La participación también es un hecho destacable ya que es el foro donde se reúne cada dos años una buena parte de los científicos y técnicos de este campo. El número de asistentes en la mayoría de los congresos ha rondado los 150, si bien en los últimos congresos hemos constatado un incremento que nos sitúa por encima de los 200 participantes. Todos estos números permiten afirmar que en estas dos décadas se ha consolidado un foro permanente de estudio, análisis y debate; y que se ha generado una gran producción científica y técnica.
- La publicación ininterrumpida de la revista Conservación Vegetal que nació durante la gestación de SEBiCoP. Hasta el año 2022 se han publicado 26 números, en los que se han reunido más de 250 artículos firmados por más de 450 autores.
- La participación en diferentes proyectos como el Atlas de la Flora Vascular Amenazada de España (AFA), y especialmente la publicación de sendas ediciones de la Lista Roja de la Flora Vascular de España. En suma, un conjunto de documentos de referencia en biología de la conservación de plantas en nuestro país, que al mismo tiempo han servido de impulso a la SEBiCoP, mantenido el ritmo de la actividad científica de esta sociedad.
- La labor de varios grupos de trabajo y comisiones de SEBiCoP, que han potenciado la divulgación de conocimientos botánicos y de la labor de los socios, que han promovido la incorporación de varias especies nuevas al Catálogo Español de Especies Protegidas, o que han puesto a libre disposición herramientas de consulta (buscadores) sobre legislación o translocaciones de conservación.
- La creación de la Sociedad Española de Botánica (SEBOT), federación de la que fuimos decididos partidarios en su concepción y activos impulsores en sus primeros pasos, y que nos conecta con las cinco principales sociedades botánicas del país.

Figura2. IV congreso almería excursión 2009
Mirar al futuro
Si bien lo hecho hasta ahora lo podemos calificar como positivo, este balance no nos puede hacer caer en el conformismo. Los retos de la conservación de plantas en general, en el mundo y en España, son grandes y por eso debemos perseverar en varias líneas de trabajo:
- Estudio de las especies, de los hábitats, de los territorios… en suma generar conocimientos básicos de todos los factores que amenazan la supervivencia de las plantas. Esta tarea la hacemos desde nuestra óptica científica para aportar conocimientos a los gestores, y también como elemento clave en la concienciación social. En esta línea es importante mantener y potenciar la revista Conservación Vegetal enviando artículos y los Congresos (este año tendremos el undécimo en Gran Canaria).Mención especial merece la actualización de la Lista Roja de la Flora Vascular, una apuesta estratégica de SEBiCoP, que actualmente está en marcha y en un futuro no muy lejano esperamos hacerla pública.
- Colaboración con las administraciones. Este es otro de los elementos básicos de la conservación: trasladar al campo de la gestión la mejor ciencia y conocimientos disponibles, así como contribuir al diseño y evaluación de las estrategias de conservación vegetal. No en balde, una buena parte de SEBiCoP está compuesta desde sus inicios por técnicos de las distintas administraciones que vienen participando activamente en todas estas iniciativas.
En definitiva, tenemos ante nosotros un conjunto de retos y trabajos que son la razón de ser de nuestra sociedad. A nadie se le escapa que abordar ambos, no puede hacerse sin la participación activa de los socios, aportando ideas y trabajando en todas aquellas iniciativas que se generen, que alarguen la vida de SEBiCoP e incrementen su presencia en la sociedad.
Autores:

Secretario de la SEBiCoP.

Presidente de la SEBiCoP