
La primera población insular de Cistus heterophyllus, encontrada en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera.

Figura 1. Ejemplar de Cistus heterophyllus de la población encontrada, fotografiada en la época de floración, en abril de 2022
La jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis) (Figura 1) es uno de los taxones vegetales más amenazados de España puesto que está catalogada En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011) y en Situación Crítica (Orden TEC/1078/2018). Hasta el año 2022, únicamente se conocían dos poblaciones en todo el territorio español (y en el continente europeo): una en Cartagena, localidad donde se describió por primera vez en 1903 (Jiménez, 1903), y otra en la provincia de Valencia que se halló en 1986 (Crespo & Mateo, 1988).
Desde ese momento, se ha realizado toda una serie de medidas de gestión para proteger el taxon, ampliamente conocidas tras la última recopilación realizada en 2018 (Vicente & Martínez-Sánchez, 2018). Desde su descubrimiento en 1903, ha habido toda una serie de consideraciones taxonómicas que han ido actualizándose hasta día de hoy. A pesar de que un año después de su descubrimiento se describiera como Cistus carthaginensis Pau (Pau, 1904), actualmente se considera una subespecie del grupo C. heterophyllus Desf. (Crespo & Mateo, 1988).
La historia de la conservación de este taxon no ha sido fácil. La explotación minera puso en compromiso la supervivencia de la población de Cartagena el año 1973 (Esteve, 1973) y un incendio supuso un impacto dramático en la misma población el año 1998, aunque la especie germinó al año siguiente (Sánchez-Gómez et al., 2018). Por otro lado, en Valencia habita un único ejemplar autoincompatible, que aunque en un evento puntual produjo semillas, su origen autógamo implicaba severos problemas de carencia de diversidad genética (Chenoll et al., 2020).

Figura 2. Vista panorámica de la costa norte de la isla de Cabrera Gran. Las comunidades se encuentran muy condicionadas por la influencia litoral, aunque también abundan pinares de Pinus halepensis que permiten la presencia de especies como C. heterophyllus.
En todo este contexto, la detección de una nueva localidad de C. heterophyllus en el año 2022 en el Archipiélago de Cabrera (Figura 2) supuso un hito en la conservación de esta especie (Cardona & Capó, 2022). Aunque la especie se identificó en 2022, los individuos fueron hallados décadas atrás. En 1992, Gabriel Servera, que trabajaba como vigilante en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera, se percató de la presencia de un Cistus con flores rosas distinto al C. albidus, (también escaso en la Isla de Cabrera Gran pero común en el resto de las Baleares), y lo identificó como Cistus creticus L. En el año 2004, el Jardín Botánico de Sóller recolectó semillas de esta misma población, que almacenó bajo el nombre Cistus × incanus L. (C. albidus × C. crispus) Posteriormente, en el año 2015, el Centre Forestal de les Illes Balears visitó la población durante la época de fructificación y recogió semillas, momento en el que se decanta la identificación por un posible híbrido entre otras especies de Cistus (desconociendo la coloración, forma y tamaño de los pétalos). La identificación de la población permaneció sin resolver durante 7 años más hasta que Joan Salom, vigilante del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera, nos sugirió a ambos autores visitar la población durante su época de floración y nos guió hasta la misma.. En ese momento, y tras su determinación usando las claves que incluían híbridos, procedimos a confirmar que se trata de ejemplares de C. heterophyllus que concuerdan con las características atribuidas a C. heterophyllus subsp. carthaginensis. Tras ello, el Grupo de Trabajo creado tras la declaración “en situación crítica” de la Jara de Cartagena visitó en septiembre de 2022 la isla para confirmar el hallazgo y evaluar la situación a la luz de la nueva localidad (Figura 3).

Figura 3. Fotografía tomada en septiembre de 2022 durante la visita del Grupo de Trabajo sobre la situación crítica de la jara de Cartagena junto al personal del Parque Nacional y del Servicio de Protección de Especies. En la foto aparecen (de izquierda a derecha): Jesús Robles, Marta Viu, Miquel Capó, Inmaculada Ferrando, P. Pablo Ferrer, Irene Garneria, Carles Cardona, Noelia Vallejo, Eva Moragues, José Castro y Francesca López.
La población de la isla de Cabrera Gran se compone por 59 individuos de los cuales 10 son adultos reproductores, 41 son plántulas de menos de un año y 8 presentan características posiblemente híbridas con Cistus albidus. Este elevado porcentaje de reclutamiento juvenil indica que la especie presenta un buen estado de reproducción y germinación, aunque la limitada presencia de individuos adultos parece indicar una dura competencia con las especies arbóreas y arbustivas acompañantes, que limitan la presencia de espacios abiertos. Por las observaciones personales que hemos realizado, parece haber una fuerte depredación de plántulas causada seguramente por conejos o ratas.
Actualmente se desconoce si existen más poblaciones en la isla de Cabrera Gran. Tras una expedición en su búsqueda durante abril de 2023, no se han encontrado más poblaciones. En el futuro se deberá seguir buscando en áreas aún inexploradas, especialmente durante la época de floración, y evaluar su ecología insular, exclusiva de esta nueva población. El personal del Parque Nacional, el servicio de Agentes de Medio Ambiente y el Servicio de Protección de Especies del Gobierno Balear actualmente han empezado a trabajar en el monitoreo (Figura 4) y conservación de esta población. Las plantas se encuentran identificadas para realizar un seguimiento de su desarrollo, y el acceso de vehículos motorizados se ha restringido para minimizar el impacto sobre la población. Además, en el futuro próximo la especie se deberá incluir en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y también en la lista de las especies vegetales más amenazadas de las islas Mediterráneas. La fragilidad de la nueva población exige que se diseñen actuaciones de conservación para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Figura 4. Juvenil de C. heterophyllus junto con un ejemplo del etiquetaje usado para su seguimiento a largo plazo.
Referencias:
Cardona, C., & Capó, M. (2022). First insular population of the critically endangered Cistus heterophyllus subsp . carthaginensis on Cabrera Archipelago National Park (Balearic Islands, Spain). Biodiversity and Conservation, 32, 811–820. https://doi.org/10.1007/s10531-022-02526-2
Chenoll, J., Bonet, A., & Ferrer-Gallego, P. P. (2020). Valoració de la implantació de noves poblacions translocades de l’endemisme ibèric altament amenaçat de la flora espanyola Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Cistaceae). Nemus, 10, 124–145.
Crespo, M. B., & Mateo, G. (1988). Consideraciones acerca de la presencia de Cistus heterophyllus desf. en la Península Ibérica. Anales Jardín Botánico de Madrid, 1(45), 165–171. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/22444
Esteve, F. (1973). Vegetación y flora de las regiones central y meridional de la provincia de Murcia. Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste, Murcia.
Jiménez, F. (1903). Las plantas de Cartagena. Memorias de La Real Sociedad Española de Historia Natural, 2, 63–118.
Pau, C. (1904). Sección bibliográfica: A Engler Das Pflanzenreich Cistaceae von W. Grosser. Boletin de La Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 3, 259–266.
Sánchez-Gómez, P., Jiménez-Martínez, J. F., Güemes, J., & Cánovas-Rubio, J. L. (2018). Taxonomía, filogenia y contexto geobotánico. In M. J. Vicente & J. J. Martínez-Sánchez (Eds.), La jara de Cartagena (Cistus heterophyllus), una especie en peligro. Estado actual de conocimientos. (p. 261). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena.
Vicente, M. J., & Martínez-Sánchez, J. J. (2018). La jara de Cartagena (Cistus heterophyllus), una especie en peligro. Estado actual y conocimientos. Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena.
Afiliaciones
1 Departamento de Sistemas y Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Madrid. C. de José Antonio Novais, 10, 28040 Madrid, España.
2 Centre Forestal de les Illes Balears (CEFOR-Finca de Menut), Institut Balear de la Natura (IBANAT). C. Gremi de Corredors, 10, Polígon Son Rossinyol, 07009- Palma, Illes Balears, España.
3 Grup de Recerca en Ecologia Interdisciplinar. Universitat de les Illes Balears. Cra. de Valldemossa, km. 7,5 s/n, 07122 Palma, Illes Balears, España.