
Flora acuática amenazada de la Comunidad de Madrid: dos casos de estudio

Figura 1: ejemplares de Lycopodiella inundata en el Parque Nacional de Sierra de Guadarrama
La gran diversidad florística ibérica se reparte en multitud de ecosistemas, desde praderas de alta montaña hasta dunas costeras. Entre éstos se encuentran los ecosistemas acuáticos continentales, altamente diversos en nuestro país. Al mismo tiempo que estos ambientes presentan un enorme interés por su diversidad biológica se encuentran altamente amenazados por el ser humano. El cambio climático, la desecación y la eutrofización son algunas de las amenazas que enfrentan estos ecosistemas. Incluso aquellos con un alto nivel de protección en España, como el Parque Nacional de Doñana, no escapan a estas amenazas. En este parque, en el periodo comprendido entre 1985 y 2018, han desaparecido el 59,8% de las lagunas (1).
Al mismo tiempo, desde las autoridades autonómicas de la Comunidad de Madrid no ha habido la suficiente implicación en la conservación de las especies vegetales. Un ejemplo es lo desactualizado que se encuentra el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA), redactado en 1992 y hoy en día el más anticuado a nivel nacional. Esta falta de políticas conservacionistas ya ha llevado a numerosas pérdidas de poblaciones y extinciones regionales (2). Un caso reconocido es la pérdida de, hasta este año, la única población conocida a nivel mundial de Carduncellus matritensis Pau (3).
Lo mencionado anteriormente evidencia la necesidad de profundizar en el estudio del estado de conservación de la flora acuática madrileña. Por esto, recientemente se ha evaluado siguiendo la metodología de la UICN (4) (5) a dos especies a nivel regional, concretamente Lycopodiella inundata (L.) Holub y Eryngium corniculatum Lam.
Especie acuática característica de ambientes de turbera. Morfológicamente es muy peculiar, como se puede ver en la Figura 1. En su tallo reptante los microfilos (hojas muy simples) se disponen helicoidalmente. Los estróbilos (estructura donde se crean las esporas) se encuentran erguidos en el tallo. Esta especie presenta un enorme interés tanto por su origen filogenético como por su ecología. La especie forma parte de la familia Lycopodiaceae la cual se encuentra evolutivamente en un punto medio entre los briófitos (musgos y hepáticas) y los helechos verdaderos. Además su hábitat es muy característico, ya que dentro de la turbera es una especie pionera que ocupa los espacios de turba expuesta y baja competencia vegetal.
La Comunidad de Madrid presenta actualmente tres poblaciones de la especie con un total de 1943 individuos, todas ellas en el Parque Nacional de Sierra de Guadarrama. Existía una cuarta población localizada en la cuerda de Porrones, pero desde su descubrimiento en 1975 no ha vuelto a ser encontrada. Las causas de su desaparición son desconocidas al no saberse su ubicación exacta ni las amenazas a las que se veía sometida. En las poblaciones actuales se señala como principal amenaza la falta de gestión de la carga ganadera tanto de ungulados silvestres como de ganado doméstico, cuya relación con la especie es muy frágil. Tras la evaluación, dada su pequeña distribución y su tendencia a la baja en el número de poblaciones se la considera como en peligro (EN) a nivel regional.
Esta especie se localiza en las áreas con el mayor grado de protección del parque nacional y está catalogada con el máximo nivel de protección a nivel regional. Concretamente se encuentra catalogada como “En peligro de extinción” en el CREA de la Comunidad de Madrid. A pesar de todo esto no se han adoptado medidas de conservación. No posee un Plan de Recuperación, incumpliéndose la normativa vigente. Esto supone un retraso de 29 años y estos siguen pasando. Al mismo tiempo, no se ha hecho un correcto seguimiento a la especie, habiendo muchas incógnitas hoy en día sobre sus amenazas y dinámica poblacional en la región.
La otra especie de estudio, endémica del mediterráneo occidental, es de la familia de las umbelíferas (Apiaceae) y es característica de charcas temporales mediterráneas. Morfológicamente se puede diferenciar de otras especies de su género (como el famoso cardo corredor Eryngium campestre L.) por la presencia de una estructura punzante en el centro de la inflorescencia producto de la elongación del eje floral (Figura 2).

Figura 2: A la izquierda ejemplar de Eryngium corniculatum y a la derecha ejemplar de Eryngium campestre.
No existía constancia de la especie en la Comunidad de Madrid hasta el descubrimiento en 2019 de una población de 833 individuos en Hoyo de Manzanares, que se encuentra altamente comprometida por el urbanismo. La laguna donde vive está localizada en suelo urbano consolidado, por lo que, bien el dueño del terreno donde se ubica quiera llevar a cabo una edificación y cuente con los permisos necesarios, tiene vía libre para edificar. Con estos datos. tras la evaluación, se la considera como en peligro crítico (CR) a nivel regional.
La especie no se encuentra actualmente protegida en la región y, como hemos visto, el lugar donde se encuentra tampoco. Es urgente que se actualice el CREA con el fin de poder preservar a la especie, añadiéndola en la categoría “En peligro de extinción”, que se apruebe su correspondiente Plan de Recuperación y también es imprescindible proteger su hábitat frente al urbanismo.
Ambas especies, pese a sus diferencias, tienen algo en común. Por una parte, se desconoce gran parte de su biología básica, siendo difícil la adopción de medidas de conservación eficaces. Por otra parte, ninguna de las dos especies resulta llamativas para el público general. Por ende, la educación ambiental supone el primer paso para poder proteger a las especies. Como parte de este trabajo de educación ambiental se realizó recientemente un post en Instagram y Twitter sobre Lycopodiella inundata.
Como conclusión, falta mucho por hacer en la Comunidad de Madrid para proteger a las especies vegetales. Nuestro patrimonio natural se está perdiendo de manera irreversible y tenemos que demandar la protección de la biodiversidad.
Referencias:
(1): Felipe, M. D., Aragones, D. y Diaz-Paniagua, C., 2023. Thirty-four years of Landsat monitoring reveal long-term effects of groundwater abstractions on a World Heritage Site wetland. The Science of the Total Environment, 880, p.11. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.163329.
(2): Martínez-Labarga, J.M., 2010. Madrid: un panorama poco alentador para la conservación de las especies vegetales. Conservación Vegetal, 14, pp. 20-21.
(3): Luengo, E., Martínez-Labarga, J., De-Pablo, R., Susanna, A., y Vilatersana, R., 2023. Rediscovering Carduncellus matritensis: Assessing the conservation status of an Iberian endemic. Oryx, 57(3), pp. 401-404. doi:10.1017/S0030605322001296
(4): UICN, 2012. Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional y nacional (Versión 4.0). Suiza: UICN.
(5): UICN, 2019. Directrices de uso de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN (Versión 14). Preparado por el Comité de Estándares y Peticiones. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/es/resources/redlistguidelines.
Autores:
Heiko Erich Hentschel