
Trans-Planta 2.0. Nueva versión de la base de datos de traslocaciones de flora amenazada en España.

Figura 1 – Base de datos Trans-Planta disponible en la pagina web de Sebicop.
Acorde a la normativa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las restituciones sensu lato son todas aquellas acciones encaminadas a desplazar individuos de un sitio a otro para mejorar, desde una perspectiva de la conservación, el estado de una población/especie amenazada. Estas actuaciones de restitución son cada vez más frecuentes en los programas de gestión y recuperación de especies y poblaciones amenazadas e, incluso, se están planteando como una herramienta potencial para aumentar la supervivencia de las especies ante el cambio climático. Las restituciones sensu lato incluyen algunas acciones como los refuerzos de poblaciones a partir de individuos criados en cautividad, la reintroducción de poblaciones en zonas extintas o, incluso, la colonización asistida, creando nuevas poblaciones fuera del rango de distribución de la especie. Son acciones muy complejas, no exentas de riesgos y con altos costes, que se deben de realizar dentro de un plan de gestión, por lo que parece esencial divulgar y compartir el conocimiento que se tiene de ellas, para así favorecer su implementación y éxito.
La base de datos Trans-Planta (Figura 1, https://www.conservacionvegetal.org/bdtcpe/) surgió en el año 2017 dentro de un proyecto de aprendizaje con estudiantes de Máster. El fin era recopilar las iniciativas de restitución llevadas a cabo en España y ponerlas a disposición de la comunidad de investigadores y gestores, de una manera sencilla y accesible, incluyendo, además, referencias científicas, contactos y resultados de las actuaciones. De esta forma, se facilita la transmisión de información entre los agentes interesados, de una manera rápida y transversal.
La actual base de datos recoge un total de 532 acciones y puede consultarse desde cualquier lugar a través de la página web de la SEBiCoP y en Vicente et al. (2017). Aproximadamente, un 90% de las actuaciones se han realizado con especies con algún grado de amenaza, siendo las catalogadas en peligro crítico de extinción las que más actuaciones recopilan (60 entre todas las comunidades autónomas). Conviene destacar que más de un 30% de las actuaciones carece de programa de seguimiento, lo cual es crítico para conocer la viabilidad y futuro de la actuación. De manera análoga, han surgido bases de datos similares en otros países europeos o a escala comunitaria, que intentan recopilar los esfuerzos de conservación realizados en su territorio, como la base de datos Transloc (http://translocations.in2p3.fr/) o la IDPlanT italiana (Abelli et al. 2021), por lo que se debe continuar con este tipo de iniciativas y mantenerse actualizadas, en la medida de lo posible.

Figura 2. Cynara tournefortii, especie En Peligro Crítico en España. Foto: Wikipedia.
Durante el año 2023, gracias a la colaboración de los estudiantes del Máster Interuniversitario de Restauración de Ecosistemas hemos actualizado la base de datos con nueva información sobre las restituciones realizadas en España e incluido nuevos campos, como la presencia o no en el Real Decreto 139/2011 o el origen del material biológico empleado en la restitución. Esta nueva base de datos recopila más de 1100 actuaciones, lo que supone más del doble de las disponibles en la anterior versión. Más de 800 actuaciones se han registrado en especies bajo alguna categoría de amenaza (Figura 2), observándose una tendencia al alza de este tipo de actuaciones en los últimos cinco años, a pesar de las circunstancias vividas. Existen grandes diferencias entre comunidades autónomas, tanto en el número de actuaciones desarrolladas como en su seguimiento y divulgación. Debemos destacar las iniciativas y esfuerzos de las comunidades autónomas de Andalucía o la Comunidad Valenciana, que probablemente permitan reducir el grado de amenaza de varias especies debido (entre otras acciones) a las restituciones realizadas. También son importantes las actuaciones que se llevan a cabo dentro de proyectos puntuales (por ejemplo, proyectos LIFE) pero que, si no consideran una continuación temporal una vez terminado el proyecto, son esfuerzos que podrían ver reducidos sus objetivos. Las tareas de seguimiento (Figura 3) son fundamentales para diseñar unas adecuadas medidas de gestión (Goñi et al. 2015) que permitan el éxito de la conservación y, sin embargo, se siguen registrando actuaciones sin plan de seguimiento.
Cabe destacar que, aunque la información se ha hecho más accesible a través de los propios portales de medioambiente de las diferentes autonomías, la divulgación de los resultados no siempre es óptima y resulta complejo realizar una recopilación de los mismos. En este sentido, todos los agentes implicados en estas actividades de conservación debemos hacer un esfuerzo en dar a conocer estos trabajos e incrementar la calidad de la información que se facilita, para ayudar a mejorar su implantación, las tasas de éxito y la eficiencia en el uso de recursos.

Figura 3. Tareas de seguimiento de poblaciones en el campo. Foto: Jose María Iriondo
A pesar de las dificultades mencionadas, muchos de los investigadores, gestores o los propios servicios de conservación de la naturaleza o gestión de especies autonómicos conocían la existencia de la base de datos y se referían a ella cuando se les solicitaba información actualizada, lo cual nos anima a mantenerla en el portal para su libre consulta por parte de la comunidad científica o cualquier otro colectivo interesado.
Queremos agradecer la información facilitada por parte de organismos autonómicos, investigadores, personal de parques naturales y nacionales y otras instituciones, así como a naturalistas y personal voluntario. En especial al Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Generalitat Valenciana, a la Sección de Biodiversidad del Gobierno de Aragón y a Daniel Goñi.
Referencias:
Abelli T. et al. (2021). IDPlanT: the Italian database of plant translocation. Plant Biosystems 155 (6): 1174-1177.
Goñi D, García MB, Guzmán D (2015) Seguimiento de la flora vascular de España. Seguimiento demográfico y estado de conservación de Borderea chouardii y Cypripedium calceolus (Zapatito de dama). Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, 49 pp.
Vicente R, Carmen MA, Lara-Romero C, Iriondo JM y García-Fernández A (2017). Restitución de poblaciones como herramienta de conservación en España. Conservación Vegetal 21: 1-4.
Autores:


Ada Stella Molina y Alfredo García Fernández
Afiliaciones
Universidad Rey Juan Carlos

