
Estudio de la biología reproductiva y experiencias de restitución de especies amenazadas del género Sarcocapnos DC. en la provincia de Jaén

Figura 1. Población del Peñón de Hazarríos (Quesada, Jaén).
Como resultado del “Estudio de conservación de las especies del género Sarcocapnos DC. en la comarca de Sierra Mágina, Jaén” llevado a cabo por investigadores del área de Botánica de la Universidad de Jaén a través de los contratos entre esta universidad y la empresa VYTRUS BIOTECH entre 2018 y 2021, cuatro especies del género Sarcocapnos fueron localizadas y estudiadas en el territorio subbético-maginense de la provincia de Jaén. De entre ellas, destaca Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrecasas (=S. baetica subsp. integrifolia (Boiss.) Nyman) por encontrarse amenazada y protegida por la legislación nacional y autonómica. Con motivo de profundizar en el conocimiento de la biología reproductiva de esta especie y experimentar técnicas de restitución, de nuevo se firmó un contrato de colaboración entre VYTRUS BIOTECH y la Universidad de Jaén denominado “Estudio de la biología reproductiva y experiencias de restitución de especies amenazadas del género Sarcocapnos DC. en la provincia de Jaén” que se desarrolla entre 2022 y 2025.
S. integrifolia es un endemismo bético recogido en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Española (AFA) (Blanca & Gutiérrez Carretero, 2004; Salazar et al., 2019) bajo la categoría de vulnerable (VU). Pese a estar incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como “Vulnerable”, no se ha incluido en ninguno de los planes de conservación y recuperación vigentes en Andalucía desde 2012.
Se estima una población total de 5.816-8.391 individuos maduros repartidos en 13 localidades según el Sistema de Seguimiento de Flora Amenazada de Andalucía (FAME), ocho de las cuales están en la provincia de Jaén, y cinco en la de Granada. La localidad más recientemente hallada por el personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua es la del Peñón de Hazarríos (Quesada, Jaén), que no pudo ser contabilizada en su momento en la referida adenda del AFA. Se trata de una pequeña población disyunta, situada en el distrito Guadiciano-Bastetano (Guadiana Menor) a 1,3 km en línea recta de la Peña del Cambrón, que es una de las localidades más populosas de esta especie.
La población de Hazarríos es la seleccionada como objeto de nuestro estudio (Figura 1). Se encuentra aislada en el paraje denominado “Dehesa del Guadiana”, afectado en verano de 2015 por un devastador incendio que al eliminar un denso pinar dejó al descubierto la población de S. integrifolia. En el momento de su hallazgo (2018), constaba la existencia de al menos 21 ejemplares en buen estado y restos de 40 ejemplares secos, parte de los cuales debieron morir a causa del incendio. La fácil accesibilidad y escasa altura del peñón permite censar y cartografiar con detalle los individuos presentes en una parcela de experimentación perfectamente delimitada, y hace posible seguir la evolución natural de la población durante tres años.

Figura 2. Individuos marcados de Sarcocapnos integrifolia, en floración.
Por otra parte, no hay experiencias previas en cuanto a protocolos de germinación y restitución de esta especie. Tanto el Laboratorio de Propagación Vegetal de Andalucía como el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz han realizado trabajos con otras especies del género como S. pulcherrima C. Morales & Romero García y S. speciosa Boiss., aunque los datos obtenidos en las últimas dos décadas no han sido publicados, formando parte de documentos internos o comunicaciones a congresos.
En la actualidad, ya en el ecuador del estudio, se han obtenido algunos resultados provisionales relacionados con la productividad, viabilidad del polen y grado de xenogamia, y la germinación de frutos y semillas, que formaron parte de la comunicación que presentamos en el reciente XI Congreso de SEBiCoP (julio 2023).
S. integrifolia muestra una productividad polínica muy inferior respecto a la de otras especies del género. No obstante, la formación de pólenes potencialmente viables es muy elevada, aunque la tasa de viabilidad polínica cae bruscamente a partir del quinto día de su formación. Se ha comparado con su pariente más cercano, S. baetica (Boiss. & Reut.) Nyman, cuya viabilidad polínica se mantiene mucho más tiempo. Todo apunta a una menor eficiencia de S. integrifolia, lo que podría repercutir en su capacidad competitiva. La relación polen:óvulo (Cruden, 1977, 2000) obtenida sugiere un sistema cruzado de reproducción (xenógama facultativa), por lo que podemos considerar que parte de la producción de semillas se origina mediante autogamia.
Los ensayos de germinación realizados demuestran que existen ligeras diferencias en la tasa de germinación de las semillas dentro (63%) y fuera del fruto (57%), aunque las semillas extraídas comienzan a germinar antes y de forma más concentrada en el tiempo. Hasta ahora, la mayor tasa de germinación de esta especie (70%) se obtiene a los 70 días, con un ciclo de 16h de luz a 20˚C y 8h de oscuridad a 10˚C. Las semillas de S. integrifolia no presentan latencias fisiológicas debidas a la temperatura o la luz. Es más, la estratificación fría reduce drásticamente la germinabilidad de las semillas a tan solo un 26%.

Figura 3. Ejemplares secos y predados tras la sequía del verano 2023.
Se han marcado un total de 16 individuos (Figura 2) y se ha cosechado en 19 plantas “madre” de las que en breve se realizará una comparación de su éxito reproductivo, de forma similar a los trabajos que se han realizado con el género Petrocoptis (homólogo ecológico del género Sarcocapnos en el norte peninsular) en el ámbito del proyecto PRIOCONEX (Agut, 2021).
Sin duda, la extrema sequía del último verano ha causado estragos en la población. A partir de los datos que se tenían en el año 2019 (35 ejemplares: 20 adultos y 15 juveniles) se pasó en 2022 a 48 individuos (39 adultos y 9 juveniles). Las cifras más altas en el censo se alcanzaron en primavera de 2023 (51 ejemplares: 42 adultos y 9 juveniles). Desde entonces, el número de ejemplares secos (aparentemente muertos) no ha dejado de aumentar. En otoño de 2023 ya solo se han censado 38 ejemplares vivos (33 adultos y 5 juveniles) ampliamente superados por el número de ejemplares secos (58), que habrá que comprobar si están definitivamente muertos en la próxima temporada. Además de la presión que supone la sequía extrema, ha habido una intensa predación por parte de cabras, que han destruido parte de los ejemplares más accesibles (Figura 3).
Agradecemos la información y ayuda que nos han prestado Laura Plaza (Laboratorio de Propagación Vegetal de Andalucía), Josefa Prados (Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz), Leonardo Gutiérrez (Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales) y Elena Martínez Leiva (alumna del Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats).
Referencias:
Agut A (2021). Proyecto PRIOCONEX: PRIOrización para la CONservación EX situ de poblaciones de plantas de alta vulnerabilidad al cambio climático y con incertidumbre taxonómica. Calendario de biodiversidad, junio 2021. Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (https://www.conservacionvegetal.org/2021/06/11/proyecto-prioconex/).
Blanca G. & Gutiérrez Carretero L (2004) Sarcocapnos baetica subsp. integrifolia (Boiss.) Nyman. En: Bañares A, Blanca G, Güemes J, Moreno JC & Ortiz S -eds.-. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. p.906. Dirección General para la Biodiversidad, Publicaciones del O.A.P.N. Madrid.
Cruden RW (1977) Pollen-ovule ratios: a conservative indicator of breeding systems in flowering plants. Evolution 31: 32-46.
Cruden RW (2000) Pollen grains: why so many?. Plant Syst. Evol. 222: 143-165.
Salazar C, Torres JA, Ruiz Valenzuela L, García de Lucas S. & Gutiérrez Carretero L (2019) Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. In: Moreno Saiz JC, Iriondo Alegría JM, Martínez García F, Martínez Rodríguez J. & Salazar Mendías C –eds- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017. pp.100-101. Ministerio para la Transición Ecológica-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.
Autores:
Carlos Salazar Mendías, Amanda Tercero Araque y Luis Ruiz Valenzuela
Afiliaciones
Área de Botánica. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología.
Universidad de Jaén