Dríada – Ayuda

Ayuda

Dríada es una aplicación web diseñada para detectar especies que cuentan con protección legal en inventarios de plantas. La base de datos con la que se contrasta incluye todos los taxones de flora vascular recogidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y los catálogos autonómicos. La aplicación admite que los nombres científicos sean introducidos con o sin autores y ofrece la posibilidad de realizar búsquedas exactas o aproximadas en caso de que los nombres tengan errores ortográficos.

Taxones catalogados

La base de datos contiene todos los taxones de flora vascular recogidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y los catálogos regionales de las 17 comunidades autónomas. Cuando el taxón recogido en un catálogo autonómico hace referencia a una familia, género o sección, se han consultado diversas fuentes para identificar las especies incluidas en esos grupos que han sido reportadas en ese territorio. Las sinonimias recogidas en los catálogos también se han incluido en la base de datos.

La ortografía de todos los nombres ha sido revisada y corregida tomando como referencia la Lista Patrón Española de Flora Vascular y, en su defecto, Anthos.

Boletín Oficial

Nombre, fecha, número y páginas del boletín oficial donde aparece publicado el taxón.

Categoría

Este campo recoge la categoría de protección conforme al catálogo donde aparece publicado el taxón.

Nombre aceptado

Se ha incluido el nombre aceptado del taxón según Anthos. Este campo se utiliza para identificar las posibles sinonimias entre catálogos, esto es, taxones que aparecen publicados con distintos nombres pero podrían corresponder a la misma especie o subespecie. Cuando el nivel jerárquico de un mismo taxón ha sido diferente entre comunidades autónomas, se ha asignado el nombre de la subespecie.

Precisión de coincidencia

La configuración del selector “Precisión de coincidencia” permite determinar la sensibilidad de la búsqueda, esto es, el porcentaje de similitud entre los nombres introducidos por el usuario y los nombres compilados en la base de datos. El propósito de esta herramienta es permitir que los nombres científicos introducidos por el usuario puedan ser detectados aun teniendo errores ortográficos.

La similitud entre dos nombres se calcula mediante la distancia de Levenstein, que se define como el número mínimo de letras que hay que sustituir, añadir o quitar para que dos nombres coincidan, y se pondera por la longitud del nombre introducido por el usuario. La similitud se calcula de forma separada para las distintas partes del nombre científico (género, epíteto específico y epíteto subespecífico). Se recomienda utilizar un umbral por encima del 90% para contrastar los nombres genéricos y del 80% para los epítetos específicos y subespecífios.

Buscador

La aplicación utiliza la herramienta “name parser” de GBIF para separar los nombres científicos (género + epíteto específico + epíteto subespecífico + autores). Una vez separados, contrasta cada nombre del género con los géneros de la base de datos e identifica aquellos que tienen un porcentaje de coincidencia por encima del umbral definido por el usuario. A continuación, compara los epítetos específicos de las especies introducidas por el usuario con los epítetos específicos de los géneros seleccionados en el paso anterior e identifica aquellos que tienen un porcentaje de coincidencia por encima del umbral fijado por el usuario. En caso de que los nombres correspondan a subespecies, el algoritmo continúa de forma similar a la que se ha descrito anteriormente.

Las coincidencias pueden producirse con el nombre que aparece en el catálogo, su sinónimo (en caso de tenerlo) o el nombre asignado según Anthos. En cualquiera de los tres casos, una vez identificada una coincidencia,

Cuando se identifica una coincidencia, el algoritmo utiliza el campo “Nombre aceptado” para identificar otros taxones protegidos que podrían corresponder al mismo taxón según Anthos.

Tabla on-line de resultados

La tabla de resultados consta de los siguientes campos:

  • Taxon usuario: Nombre del taxón introducido por el usuario.
  • Taxon catálogo: Nombre del taxón con protección legal que cumple los umbrales de coincidencia o bien es un posible sinónimo según Anthos que podría contar, por tanto, con protección legal. Cuando el catálogo incluye un nombre sinónimo, este se muestra bajo la etiqueta “También reconocido”, independientemente del nombre utilizado por el buscador para establecer la coincidencia.
  • Taxon Anthos: Nombre aceptado del taxón según Anthos.
  • Coincidencia: Se muestra el porcentaje de coincidencia y el campo de la base de datos utilizado para establecer dicha coincidencia.
  • Género: Nombre del género introducido por el usuario – Nombre del género con el que se compara.

Coincidencia Género: Similitud calculada a partir de la distancia de Levenshtein entre el nombre del género introducido por el usuario y el nombre del género con el que se compara expresada en tanto por ciento respecto a la longitud del nombre genérico introducido por el usuario.

La etiqueta “found by Anthos name” indica que el taxón introducido por el usuario es una posible sinonimia según Anthos.

  • Epíteto específico: Nombre del epíteto específico introducido por el usuario – Nombre del epíteto específico con el que se compara.
  • Coincidencia Epíteto específico: Similitud calculada a partir de la distancia de Levenshtein entre el epíteto específico introducido por el usuario y el epíteto específico con el que se compara expresada en tanto por ciento respecto a la longitud del epíteto específico introducido por el usuario.
  • Epíteto subespecífico: Nombre del epíteto subespecífico introducido por el usuario – Nombre del epíteto subespecífico con el que se compara.
  • Coincidencia Epíteto subespecífico: Similitud calculada a partir de la distancia de Levenshtein entre el epíteto subespecífico introducido por el usuario y el epíteto subespecífico con el que se compara expresada en tanto por ciento respecto a la longitud del epíteto subespecífico introducido por el usuario.
  • Catálogo: Nombre de la administración, nacional o autonómica, que ha elaborado el catálogo donde se incluye el taxón protegido.
  • Boletin oficial: Boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Boletín oficial Release number: Número del boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Boletín oficial release date: Fecha del boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Boletín oficial release pages: Páginas del boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Categoría: Categoría de amenaza.
  • Población recogida: Población protegida.
Tabla de resultados descargable
  • Taxon usuario: Nombre del taxón introducido por el usuario
  • Taxon catálogo: Nombre del taxón con protección legal que cumple los umbrales de coincidencia o bien es un posible sinónimo según Anthos que podría contar, por tanto, con protección legal. En caso de que el nombre introducido por el usuario coincidiera con el nombre sinónimo del catálogo, solo se muestra el nombre principal.
  • Taxon Anthos: Nombre aceptado del taxón según Anthos.
  • Género: Nombre del género introducido por el usuario – Nombre del género con el que se compara.

Coincidencia Género: Similitud calculada a partir de la distancia de Levenshtein entre el nombre del género introducido por el usuario y el nombre del género con el que se compara expresada en tanto por ciento respecto a la longitud del nombre genérico introducido por el usuario.

La etiqueta “found by Anthos name” indica que el taxón introducido por el usuario es una posible sinonimia según Anthos.

  • Epíteto específico: Nombre del epíteto específico introducido por el usuario – Nombre del epíteto específico con el que se compara.
  • Coincidencia Epíteto específico: Similitud calculada a partir de la distancia de Levenshtein entre el epíteto específico introducido por el usuario y el epíteto específico con el que se compara expresada en tanto por ciento respecto a la longitud del epíteto específico introducido por el usuario.
  • Epíteto subespecífico: Nombre del epíteto subespecífico introducido por el usuario – Nombre del epíteto subespecífico con el que se compara.
  • Coincidencia Epíteto subespecífico: Similitud calculada a partir de la distancia de Levenshtein entre el epíteto subespecífico introducido por el usuario y el epíteto subespecífico con el que se compara expresada en tanto por ciento respecto a la longitud del epíteto subespecífico introducido por el usuario.
  • Catálogo: Nombre de la administración, nacional o autonómica, que ha elaborado el catálogo donde se incluye el taxón protegido.
  • Boletin oficial: Boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Boletín oficial Release number: Número del boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Boletín oficial release date: Fecha del boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Boletín oficial release pages: Páginas del boletín oficial en el que aparece publicado el nombre del taxón protegido.
  • Categoría: Categoría de amenaza.
  • Población recogida: Población protegida.

Autores

Dirección de contacto

Tabla 1. Especies protegidas no especificadas en el correspondiente catálogo.

Baleares Tamarix spp. Tamarix africana
Tamarix arborea
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix gallica
Tamarix mascatensis
Cataluña Butomaceae Butomus umbellatus
Murcia Salix spp. Salix alba
Salix atrocinerea
Salix eleagnos
Salix fragilis
Salix purpurea
Salix triandra
Tamarix spp. Tamarix africana
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix dalmatica
Tamarix gallica
Tamarix mascatensis
Castilla-La Mancha Alchemilla spp. Alchemilla inconcinna
Alchemilla saxatilis
Alchemilla straminea
Alchemilla vulgaris
Alchemilla xanthochlora
Angelica spp. Angelica major
Angelica sylvestris
Colutea spp. Colutea arborescens
Colutea brevialata
Colutea hispanica
Corydalis spp. Corydalis cava cava
Corydalis intermedia
Dactylorhiza spp. Dactylorhiza elata
Dactylorhiza fuchsii
Dactylorhiza insularis
Dactylorhiza maculata
Dactylorhiza majalis
Dactylorhiza sulphurea
Dictamnus spp. Dictamnus albus
Dictamnus hispanicus
Limonium spp. Limonium bellidifolium
Limonium delicatulum
Limonium dichotomum
Limonium latebracteatum
Limonium mateoi
Limonium quesadense
Limonium supinum
Pinguicula spp. Pinguicula dertosensis
Pinguicula lusitanica
Pinguicula vallisneriifolia
Pinguicula vulgaris
Platanthera spp. Platanthera algeriensis
Platanthera bifolia
Platanthera chlorantha
Sideritis subsect. linearifolia Sideritis pungens
Utricularia spp. Utricularia vulgaris

 

Nº de registros: 3372

Taxones publicados con errores ortográficos según la Lista Patrón o Anthos: 152

Nº de taxones según Anthos: 2125 (1840 especies + 285 subespecies)

Taxones publicados bajo un nombre sinónimo según Anthos: 188

Nombres aceptados únicos: 1810

Nombres aceptados con sinónimos: 315 (295 con un sinónimo, 14 con dos sinónimos, 5 con tres sinónimos y 1 con cinco sinónimos)