Grupo de Trabajo
Formación y Divulgación
En la última Asamblea General celebrada en Granada en julio de 2019, la junta directiva nos planteamos dar un nuevo impulso a las actividades que viene haciendo la SEBiCoP con el fin de dinamizar la asociación, dar la posibilidad a los socios de participar y desarrollar sus inquietudes y también darnos a conocer a la sociedad en general.
Por ello nos planteamos como objetivo crear un grupo de trabajo encargado de organizar un programa de actividades lo más amplio y diverso posible que puede ser desde cursillos de flora protegida y/o amenazada de un territorio, salidas al campo para ver poblaciones de especies, prospecciones, o cualquier otra actividad original y novedosa.
La idea es crear, a su vez, grupos de trabajo distribuidos territorialmente, o por temáticas y coordinarnos para ayudarnos, intercambiar experiencias, evitar solapes de fechas, etc.
Otra actividad que estamos desarrollando es la publicación en la web del denominado “Calendario de biodiversidad”, que son escritos cortos (no más de 500 palabras) sobre algún tema que entre dentro del ámbito de la SEBiCoP, a elegir por el autor.
Todos los interesados en participar en estas tareas, por favor, enviad un e-mail a felipe.martinez@upm.es
Puedes utilizar los siguientes formularios para suscribirte o darte de baja a nuestra lista de correos ‘formacion@conservacionvegetal.org‘.
Sábado 3 de junio
Excursión a la Sierra de Madrid
Sábado 3. Excursión a la Sierra de Madrid para observar su flora, guiada por Felipe Martínez García y Jorge Baonza Díaz.
Primera parada: yesos y arcillas, Valgallego (Torrelaguna).
Segunda parada: encinar-alcornocal de la Dehesa de La Cabrera.
Tercera parada: abedular de Somosierra.
- Salida a las 9:00 horas de C/Claudio Moyano, 1. Regreso estimado sobre las 19:00 horas.
- Dificultad baja. Cada participante se hará cargo de su comida y bebida para pasar el día.
- Precio: 20 € socios de la SARJB y de SEBICOP, 30 € no socios.
- El plazo de inscripción se abre el jueves 25 de mayo a las 16 horas.
- Actividad organizada conjuntamente con la SEBiCoP.
NORMATIVA PARA INSCRIPCIONES EN ACTIVIDADES DE LA SARJB
Los interesados solicitarán su inscripción individual por correo electrónico a partir de la fecha y hora indicadas para cada actividad. No se tendrán en cuenta los correos recibidos antes de la hora establecida. Tampoco se admitirán solicitudes telefónicas ni presenciales el mismo día de apertura de inscripciones, aunque sí en los días siguientes, si quedaran plazas. La Sociedad informará a cada socio de la reserva de plaza o, en su caso, de su inclusión en una lista de espera. La aceptación de las solicitudes se hará por orden de llegada de los correos electrónicos, teniendo preferencia los socios.
La Secretaría de la Sociedad tiene su sede en el RJB (Claudio Moyano, 1) con horario de atención presencial los martes y jueves de 16 a 19 h y atención permanente por correo electrónico: amigosrjb@rjb.csic.es. Teléfono: 91 420 21 62.
Excursión a la Sierra de Guadarrama
Sábado 11. Excursión a la Sierra de Guadarrama guiada por Felipe Martínez García, Secretario de la SEBiCoP y profesor de la UPM y Jorge Baonza Díaz, Biólogo, experto en flora de la Comunidad de Madrid y socio de la SEBiCoP.
Salida a las 9:00 horas de C/Claudio Moyano, 1.
Regreso estimado sobre las 18:00 horas en el mismo punto.
Hay que llevar comida, agua, calzado y ropa adecuada.
Precio: 20 € socios de la SARJB y de SEBiCoP, 40 € no socios
El plazo de inscripción se abre el lunes 30 de mayo a las 16:00 horas.
NORMATIVA PARA INSCRIPCIONES EN ACTIVIDADES DE LA SARJB
Los interesados solicitarán su inscripción individual por correo electrónico a partir de la fecha y hora indicadas para cada actividad. No se tendrán en cuenta los correos recibidos antes de la hora establecida. Tampoco se admitirán solicitudes telefónicas ni presenciales el mismo día de apertura de inscripciones, aunque sí en los días siguientes, si quedaran plazas. La Sociedad informará a cada socio de la reserva de plaza o, en su caso, de su inclusión en una lista de espera. La aceptación de las solicitudes se hará por orden de llegada de los correos electrónicos, teniendo preferencia los socios.
La Secretaría de la Sociedad tiene su sede en el RJB (Claudio Moyano, 1) con horario de atención de lunes a jueves de 16 a 19 h, viernes de 16 a 18:30 horas. Teléfono: 91 91 420 21 62. E-mail: amigosrjb@rjb.csic.es
Biología de la conservación de flora y fauna en la Cordillera Cantábrica
Para más información:
Más información
Curso: Descubre las orquídeas silvestres
Os invitamos a participar en el “Curso de identificación de orquídeas en Vitoria-Gasteiz” que hacemos desde la SEBiCoP en colaboración con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Acuerdo con los Amigos del Real Jardín Botánico de Madrid
Desde el grupo de formación y divulgación hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico de Madrid, mediante el cual vamos a realizar diferentes actividades. Las dos primeras son:
1) Martes 29. Conferencia: “Flora protegida de la Comunidad de Madrid”, impartida por Felipe Martínez García, Secretario de la SEBiCoP y profesor de la UPM, a las 18:00 horas en el Salón de Actos del RJB.
Actividad gratuita. Es necesario la inscripción previa.
El plazo de inscripción se abre el martes 22 de marzo a las 16:00 horas.
2) Sábado 23 de abril: excursión botánica al sur de la comunidad de Madrid.
Para más información:
Más información
I CURSO Conservación de Flora en la sierra de Guadarrama
Se abre la convocatoria para el Primer Curso de Conservación de Flora en la Sierra de Guadarrama. El curso tendrá como objetivos generales la ampliación de conocimientos sobre la flroa de la sierra de Guadarrama y en particular del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, adquirir conocimiento de los principales factores de amenaza para la flora de la sierra de Guadarrama y mostrar a los alumnos una panorámica de las herramientas específicas para la gestión de especies protegidas y amenzadas
El curso tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio y está organizado por SEBiCoP, la Universidad Politécnica de Madrid y Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Para más información e inscripciones:
Más información
Cursos de Verano 2021
Universidad de León
Biología de la conservación de flora y fauna en la Cordillera Cantábrica
Del 19 al 23 de julio de 2021
Noelia Hidalgo Triana
Noelia Hidalgo Triana, es doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Málaga (UMA). Realizó un Máster en Diversidad y Biología de la Conservación en la Universidad Pablo de Olavide. Su tesis doctoral se basó en el estudio de las adaptaciones funcionales de la flora y la vegetación de los ecosistemas serpentínicos de Sierra Bermeja y de California (USA). Ha realizado varias estancias postdoctorales en universidades como la UC Davis de California (USA), la Universidad de Coimbra (Portugal) y en la Universidad Abomey-Calavi (Benin, África). Ha sido profesora sustituta interina en el Dpto. de Botánica y Fisiología vegetal desde el curso 2016-2017, impartiendo asignaturas como la Botánica, la Diversidad Vegetal Terrestre o la Endemoflora, a diversos grados y Másteres de la UMA. En la actualidad, es profesora ayudante doctora en el mismo departamento. Entre sus líneas de investigación se encuentran: el estudio de caracteres funcionales en plantas, el estudio de los ecosistemas serpentínicos, la descripción de nuevos taxones, el estudio de la flora amenazada, los Hábitats de interés comunitario (especialmente los costeros), la flora alóctona invasora y las afecciones del cambio global (en especial cambio climático) a la flora y la vegetación Mediterránea. En la actualidad, participa y dirige un proyecto de jóvenes investigadores centrado en el estudio del estado de conservación de los Hábitats de Interés comunitario costeros y la flora alóctona invasora. Y además participa activamente en el grupo de divulgación de la SEBICOP.
Links personales:
- Blogger link: http://floracartama.blogspot.com/p/introduccion_15.html
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Noelia-Hidalgo-Triana
- Otros:
- Twitter: https://twitter.com/nohit_
- Facebook: https://www.facebook.com/noelia.hidalgotriana/
Centro de trabajo: Universidad de Málaga, Dpto. de Botánica y Fisiología Vegetal, Área de Botánica.
Posición: Profesora Ayudante Doctora.
Meses anteriores
Noviembre 2022
Joshua Borràs
Biólogo por la Universitat de les Illes Balears (UIB), donde también realizó su Máster en Biotecnología Aplicada, con especialidad en Medio Ambiente. Actualmente realiza su doctorado en Biología de las Plantas dirigido por la Dra. Joana Cursach y la Dra. Amparo Lázaro en la UIB. Empezó su carrera investigadora con su TFG, en el cual estudió la biología reproductiva de Ophrys balearica P. Delforge y el efecto de la posición geoespacial de cada individuo en su éxito reproductivo, un trabajo que fue posteriormente publicado en Plant Biology. A la vez que colaboraba en diversos proyectos de investigación, realizó su TFM de los efectos de la perdida de hábitat natural sobre el endemismo balear Arum pictum subsp. saggitfolium Saez & Rosselló, recientemente publicado en Annals of Botany. En este trabajo, además de descubrir las especies de polinizadores y dispersores de la especie estudiada, también detectaron que, aunque las primeras etapas de le reproducción no estaban afectadas, el reclutamiento de nuevos individuos era la fase más crítica para la regeneración y supervivencia de este taxón.
Actualmente está empezando su doctorado, donde estudiará cómo la perdida de hábitat natural afecta a la regeneración de flora endémica balear con diferentes mecanismos reproductivos y los efectos sobre sus redes de polinización. Para ello, ha escogido tres especies: Centaurium bianoris L., Teucrium majoricum Rouy y Ophrys balearica P. Delforge. Durante los próximos cuatro años, evaluará la biología reproductiva y su variación en función de la perdida de hábitat natural, estudiando la polinización, producción de frutos y semillas, dispersión, depredación pre- y post-dispersiva, germinación y supervivencia de las plántulas en diversas poblaciones con diferente grado de perdida de hábitat natural, combinándolo con estudios de redes de polinización para cada taxón.
- Blogger link: https://linktr.ee/JoshuaBorras
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Joshua-Borras
- Otros: https://twitter.com/Joshua_Borras
Centro de trabajo: Universitat de les Illes Balears.
Posición: Investigador predoctoral.
Octubre 2022
Antonio Picornell Rodriguez
Su trabajo se centra en el estudio de tendencias fenológicas a través de los cambios en las concentraciones de polen que hay en la atmósfera. El polen aerovagante presenta una estacionalidad anual que coincide con el periodo de floración de las plantas que lo producen. Por lo tanto, los cambios en la floración de las especies anemófilas se reflejan en las concentraciones de polen detectadas en áreas cercanas. Esto permite detectar respuestas fenológicas de algunos taxones ante el cambio climático, una información fundamental para detectar riesgos y establecer planes de conservación de la vegetación. Antonio también trabaja en el modelado de los requerimientos térmicos que presentan algunas especies para florecer y en esclarecer cómo estos requerimientos se ven afectados por el cambio climático. En concreto, sus últimos estudios han consistido en el análisis de los requerimientos térmicos de betuláceas, fagáceas y de algunas especies de interés agronómico como el olivo o la vid.
Actualmente, Antonio está contratado como Investigador Postdoctoral en la Universidad de Málaga a través de la convocatoria de la Junta de Andalucía PAIDI 2020 y dirige un proyecto para modelar la distribución del polen aerovagante en la ciudad de Málaga. Ha realizado estancias de investigación en la Fundación Charles Darwin (islas Galápagos, Ecuador), Universidad Técnica de Múnich (Alemania), Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Oporto (Portugal), y muestra gran interés para seguir formándose en estas y otras ramas de la Botánica.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Picornell-Rodriguez
Centro de trabajo: Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal. Universidad de Málaga.
Posición: Investigador Postdoctoral Junta de Andalucía PAIDI 2020.
Septiembre 2022
Iván Rodríguez Buján
Iván Rodríguez Buján empezó su formación como biólogo por la Universidad de La Coruña. Durante la realización de estos estudios, centró su línea de investigación en taxonomía y diversidad críptica en algas rojas, con la publicación de nuevas especies para la ciencia, proyecto en el que continúa colaborando. Más tarde, prosiguió sus estudios en el ámbito en la conservación vegetal gracias al máster de Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión en la misma universidad, donde sus líneas de investigación fueron aumentando y donde se encuentra trabajando en profundidad. Entre ellos, se encuentran los trabajos de creación de una red de seguimiento de especies invasoras, o localización de nuevas citas de especies vulnerables en el área de A Coruña.
Entre todos los proyectos iniciados durante esos años (2020-2022), destacaría un estudio filogeográfico de Morella faya (Aiton) Wilbur (=Myrica faya Aiton) en la península ibérica, basado en la diversidad genética de las poblaciones y estudios morfológicos. La naturalidad de esta especie en la península ibérica actualmente sigue siendo discutida. En la actualidad, se encuentra contratado como parte del grupo de investigación de biología costera (BioCost) de la Universidad de La Coruña, donde está desarrollando proyectos filogeográficos sobre los géneros Erica Tourn. ex L. y Arbutus L. También está implicado en proyectos de divulgación y sensibilización ambiental con el Grupo Naturalista Hábitat, entre los que se encuentra una propuesta para evaluar la calidad de hábitats pratenses en la sierra do Courel (Galicia).
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Ivan-Rodriguez-Bujan
Centro de trabajo: Universidade da Coruña.
Julio 2022
Andros Solakis
Andros se graduó en Ciencias Ambientales por la Universidad de Valencia en 2018 y continuó su formación en el ámbito de la conservación y la biodiversidad realizando un máster en 2020 sobre Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Huelva. Actualmente, trabaja en la Universidad de Málaga (UMA) como técnico para el proyecto europeo Life Watch-ERIC, donde realiza labores de tratamiento de bases de datos trabajando en el ámbito de tres espacios naturales protegidos: el Parque Natural de los Alcornocales, el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y el recientemente nombrado Parque Nacional Sierra de las Nieves. Por otro lado, colabora en el proyecto “Estado de Conservación del litoral Mediterráneo en el sureste ibérico (Málaga-Granada, España): Flora relevante, Alóctonas invasoras y Hábitats 92/43UE. Proyecto Ceimar-Jóvenes investigadores”, realizando trabajos de evaluación del estado de conservación de la vegetación del litoral de las provincias de Málaga y Granada, estudiando la flora autóctona, sus Hábitats de Interés Comunitario (HIC), especies invasoras y las presiones antropogénicas.
Al mismo tiempo que trabaja en los proyectos mencionados, Andros está involucrado en el grupo de investigación RNM-115 de la UMA donde desarrolla su carrera investigadora realizando el doctorado en el Programa Diversidad Biológica y Medio Ambiente. Su investigación trata las posibles relaciones de la afección del cambio climático en la flora, la vegetación e HIC de Andalucía. Sus trabajos se centran en el estudio de cambios fenológicos a lo largo del tiempo, así como la modelización del estrés y riesgo que la vegetación podría sufrir en respuesta al cambio climático previsto.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Andros-Solakis-Tena
- Linkedin: https://www.linkedin.com/in/androsstempleo/
Centro de trabajo: Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal (Área de Botánica). Universidad de Málaga. Posición: Técnico con cargo a proyecto y estudiante de doctorado.
Junio 2022
Jaime Pereña
Jaime Pereña, es biólogo por la Universidad de Málaga, cursó el Máster Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad en la Universidad de Granada y realizó su tesis doctoral sobre Evaluación Patrimonial y Estado de Conservación de Hábitats Litorales en Espacios Naturales del sur de España. Modelos de Gestión. Las principales líneas de trabajo que está desarrollando en la actualidad son dos: por un lado la conservación de flora amenazada, mediante la localización de poblaciones no confirmadas y su comparación con las conocidas para identificar similitudes y diferencias, obteniendo datos de comportamientos demográficos y ecológicos; y por otro lado, trabaja en la evaluación biológica y patrimonial de Hábitats de Interés Comunitario, relacionado con la ordenación territorial. Todo esto lo lleva a cabo en ecosistemas especialmente sensibles, como son los hábitats litorales, zonas especialmente afectadas por la fragmentación y artificialización de su composición florística y fitocenótica. Este trabajo, eminentemente de campo, se complementa con la actualización de la cartografía existente, tanto en relación a la distribución de especies y comunidades, como en su evolución espacio-temporal, obteniendo así datos interesantes que son incluidos en instrumentos de planeamiento urbanístico. En la actualidad, trabaja en el Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal (Área de Botánica) de la Universidad de Málaga, aunque su trayectoria en la conservación vegetal se remonta 16 años atrás, cuando empezó a trabajar en los Proyectos Provinciales de Conservación de Flora Amenazada (Provincia de Málaga), en la Empresa de Gestión Medioambiental (Hoy, Agencia de Medio Ambiente y Agua) perteneciente a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Desde entonces y, formando parte de diferentes instituciones, no ha cesado de trabajar en la conservación del patrimonio vegetal andaluz.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Perena
Centro de trabajo: Universidad de Málaga Posición: Personal Docente e Investigador
Mayo 2022
Raúl Lois Madera
Raúl Lois Madera es Biólogo por la Universidad de León y cursó el Máster en Estudios Avanzados en Flora y Fauna en la misma Universidad. Su pasión por las plantas y la botánica surge con el estudio de las plantas fanerógamas durante el grado, y su incorporación poco después al grupo de investigación de Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad (TaCoBi) de la Universidad de León. En este grupo de investigación, ha participado en diversos proyectos muy estrechamente relacionados con la conservación de la flora, como Flora Ligada al Agua (FLA), lo que ha fomentado su crecimiento como botánico. Durante sus estudios de Máster, obtuvo una beca de formación para colaborar con el Herbario Jaime Andrés Rodríguez LEB, despertando así aún más interés en la botánica y en la conservación de plantas.
Tras finalizar sus estudios de Máster, y desde hace ya un año, desarrolla sus estudios de doctorado sobre Carex sect. Fecundae. Este grupo infra estudiado es la única sección del extenso género Carex completamente Neotropical y confinada a Centro y Sudamérica. En su tesis, profundiza sobre la complejidad taxonómica y sistemática de este grupo, mediante la utilización de análisis morfométricos y moleculares. Además, también pretende desvelar, aplicando técnicas filogenéticas y filogenómicas, los patrones y mecanismos de dispersión y diversificación de este grupo tan peculiar. El objetivo final de su tesis es recopilar toda la información taxonómica, sistemática y evolutiva de Carex sect. Fecundae.
Su entusiasmo en trasmitir sus conocimientos botánicos, hace que actualmente compagine la realización de su tesis doctoral con la participación en el Grupo de Innovación Docente para la Adquisición de Competencias en Botánica Sistemática y Conservación Vegetal mediante aprendizaje activo (ACBoSCo), en el que combina su pasión botánica con el ámbito docente, participando en proyectos como La Liga Botánica ULE.
Links personales:
- Grupo de investigación: https://www.unileon.es/grupos-investigacion/detalles-grupo.php?id=3&grp=395
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Raul-Lois
- Twitter: https://twitter.com/RauLoisMad
Centro de trabajo: Área de Botánica, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León Posición: Investigador predoctoral
Abril 2022
Sara Santamarina
Sara Santamarina es una ambientóloga interesada en la comprensión de la naturaleza y en la conservación de la biodiversidad. Su formación en la Universidad de León, la ha llevado a enfocar los objetivos de su investigación al campo de la botánica. Crecer en el grupo de investigación TaCoBi rodeada de compañeros/as fascinados por las plantas, hongos y líquenes, su participación en el censo de poblaciones y cartografía de vegetación en trabajos destinados al seguimiento y conservación de flora como los proyectos SEFA, FLA o SHEPHICs, así como su participación en proyectos entusiastas de innovación docente como “la Liga Botánica de la Ule”, han alimentado aún más su curiosidad hacia el apasionante mundo de la botánica.
Actualmente, realiza su tesis en el uso de los modelos de distribución de especies como herramienta para la conservación de especies amenazadas y gestión de especies exóticas invasoras. Utiliza como modelo Quercus lusitanica Lam, un roble arbustivo de singular interés para la conservación, que podría verse amenazado por la acacia Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen, procedente de Australia. En su tesis, profundiza en la toma de datos y el manejo de información procedente de bases de datos de biodiversidad para, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y herramientas de programación, generar datos de calidad que permitan interpretar las relaciones de las especies con el medio. Su interés es comprender los procesos de distribución de las especies y perfeccionar la modelización de sus nichos y distribuciones en diferentes extensiones y resoluciones, a través del espacio geográfico y a escenarios futuros. Esta línea de investigación la complementa con estudios experimentales sobre la ecología de las especies para conocer mejor sus respuestas a la competición y al cambio climático.
Su objetivo principal es proporcionar herramientas y resultados para establecer medidas de conservación eficientes que puedan implementarse en planes de gestión de especies.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Sara-Santamarina
- Twitter: https://twitter.com/sara_smarina
- Sitios web: https://carmenacedo.weebly.com/ y https://botanicaenred.unileon.es/botany/
- Grupo de investigación: https://www.unileon.es/grupos-investigacion/detalles-grupo.php?id=3&grp=395 y https://botanicaenred.unileon.es/botany/
Centro de trabajo: Área de Botánica, Departamento de Gestión y Biodiversidad Ambiental, Universidad de León Posición: Investigadora predoctoral
Marzo 2022
Carles Burguera i Martín
Carles Burguera es Biólogo por la Universidad de Vic y realizó su Máster en Biodiversidad en la Universidad de Barcelona. Su pasión por la Botánica lo ha llevado a trabajar en el Instituto Botánico de Barcelona, a participar en la XXIII Campaña Nacional de herborización por la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM) y a colaborar en exposiciones artísticas con la Fundación Miró, entre otros proyectos.
Actualmente, trabaja como conservador del herbario y del banco de germoplasma del Jardín Botánico Marimurtra de Blanes (Gerona), donde sus principales líneas de investigación son los herbarios antiguos y la historia de la botánica española a inicios del siglo XX. Gracias a estos testimonios y especímenes que se conservan en los herbarios, podemos conocer cómo era la flora de hace un siglo y llegar a datar las primeras citas de especies alóctonas en la Península Ibérica. También los herbarios pueden ser una fuente de información para llegar a biografiar la vida de los botánicos a partir de sus recolecciones. Como trabajo final de master realizó la revisión del género Agave L. en Cataluña, llegando a citar hasta 12 taxones naturalizados. Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas científicas y participó como ponente en la XXIV bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Compagina el trabajo en el Jardín Botánico Marimurtra con el trabajo de profesor en los departamentos de Botánica en las universidades de Barcelona y Gerona. Finalmente, colabora en la divulgación científica, botánica y etnobotánica como revisor de la revista Milfulles de la asociación Flora Catalana.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Carles-Burguera
- Instagram: @botanica.catalaunica
Centro de trabajo: Jardí Botànic Marimurtra Posición: Conservador del herbario y banco de germoplasma
Febrero 2022
Joana Cursach
Es doctora en Biología por la Universidad de las Islas Baleares (UIB, 2012). Su tesis se centró en la biología reproductiva y dinámica poblacional de plantas endémicas y amenazadas de las Islas Baleares. Los resultados contribuyeron notablemente al conocimiento de la biología y estado de conservación de las especies objeto de estudio (Naufraga balearica Constance & Cannon), Helosciadium bermejoi (L.Llorens) Popper & M.F.Watson, y Ranunculus weyleri Mares), con aplicaciones directas para la gestión de dichas especies. Tiene experiencia trabajando en bancos de germoplasma, donde desarrolló protocolos de germinación de semillas y participó en varios proyectos internacionales de conservación de flora mediterránea. Actualmente, y desde 2016, trabaja como profesora en el Departamento de Biología de la UIB impartiendo docencia en el Grado de Biología y en estudios de Máster.
Su línea de investigación se enmarca en la Biología de la Conservación de Plantas de Baleares. Fue investigadora principal de un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, centrado en el estudio de la biología reproductiva y estado demográfico de Euphorbia fontqueriana Greuter, un endemismo de montaña amenazado, con una única localidad conocida. Ha participado en tres proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, desarrollando estudios relacionados con el efecto de los herbívoros mamíferos introducidos sobre la flora balear, especialmente sobre especies endémicas y en hábitats de islotes, y el efecto de los cambios de usos del suelo en la biodiversidad y el servicio de la polinización.
Tiene especial interés por el estudio de las complejas estrategias de polinización por engaño, hecho común en la familia de las orquídeas, las aráceas y las aristoloquiáceas. En este sentido, ha participado en estudios de biología reproductiva de especies con polinización por engaño alimentario (Anacamptis robusta (T.Stephenson) R.M.Bateman), sexual (Ophrys balearica P.Delforge), por sitio de cría (Arum pictum L. y Aristolochia bianorii Sennen & Pau) y por refugio (Serapias spp.).
Comprometida con la conservación vegetal, los resultados de su investigación publicados en revistas científicas se discuten siempre desde el punto de vista de sus implicaciones para la conservación, y mantiene colaboraciones con las administraciones competentes en la gestión de especies.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Joana-Cursach
- ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2382-3005
Centro de trabajo: Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología, Universidad de las Islas Baleares. Posición: Profesora contratada doctora
Enero 2022
Marta Nieto Lugilde
Marta, doctora por la Universidad de Murcia, centra su investigación en la diversidad, taxonomía y procesos evolutivos en los briófitos, grupo basal al resto de embriófitos (plantas con embrión) y estrechamente relacionado con la colonización del medio terrestre. Sus proyectos actuales se centran en integrar la variación del genoma, la geografía, la estructura poblacional, las relaciones entre especies y la taxonomía dentro del género Sphagnum (subgénero Cuspidata).
Sphagnum es uno de los géneros con más especies dentro de los musgos (ca.350sp, clasificadas en 5 subgéneros) y su importancia en la formación de las turberas y su ecología han hecho que sea un género ampliamente estudiado. Una de las principales razones es la capacidad de las turberas para acumular carbono, evitando las emisiones a la atmosfera de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Pueden llegar a coexistir hasta 20 especies de Sphagnum dentro de una sola turbera debido a la diferenciación de nichos ecológicos a pequeña escala. Estos importantes gradientes ecológicos están relacionados con el pH, los cationes y otros nutrientes, y especialmente con la microtopografía, el llamado gradiente de montículo-hueco. La variación fenotípica (morfológica) es extrema en estas plantas acuáticas y semiacuáticas, lo que dificulta la delimitación de las especies. Esto impide un correcto tratamiento taxonómico básico a la hora de realizar otros estudios derivados. Por eso, su investigación se centra en la delimitación de las especies, estudiar su introgresión y su estructura geográfica para documentar la estructura de la variación genética a través de diferentes escalas geográficas (desde intercontinentales a locales).
Por otro lado, pero tratando de profundizar más en estos procesos evolutivos, está llevando a cabo un estudio de genómica comparada dentro del género utilizando genomas de referencia de varias especies obtenidas anteriormente. El objetivo final es integrar todos estos resultados en un tratamiento taxonómico para las especies del subgénero Cuspidata principalmente de América del Norte, aunque será ampliamente aplicable a todo el hemisferio norte.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Nieto-Lugilde
- Twitter: @Ma_Ni_Lu
Centro de trabajo: Shaw Lab, Duke University (NC, USA). Posición: Postdoctoral associate.
Diciembre 2021
Jéssica dos Santos Rivas
Jéssica es una apasionada de las plantas silvestres que se dedica actualmente a la divulgación de la importancia de la flora autóctona al público en general. Ha recibido formación en el ámbito de la naturopatía, la fitoterapia, la aromaterapia, o la cosmética natural, entre otros. Pero su verdadera pasión es la botánica, por eso se ha formado como guía de “sendas verdes” y actualmente se encuentra estudiando el grado de Ciencias Ambientales en la UNED para ampliar sus conocimientos en el ámbito de la botánica. Ha participado como conferenciante en la Fundación Naturaleza y Hombre y actualmente trabaja para distintas administraciones locales, donde ofrece talleres de acercamiento de las plantas silvestres y sus usos. Actualmente tiene un proyecto como autónoma titulado “La Yesca Silvestre”, en el que se dedica fundamentalmente a la etnobotánica: realiza rutas de identificación de plantas y sus usos, talleres de cocina con plantas silvestres, cursos de remedios con plantas silvestres, talles de diseño y mantenimiento de huertos escolares, etc. El objetivo de todo ello, es conseguir que haya cada vez más apasionados/as por las conocidas popularmente como “malas hierbas” y que, poco a poco, la sociedad otorgue a las plantas en general el reconocimiento e importancia que merecen. Por tanto, dedica su profesión a intentar difundir los múltiples servicios ecosistémicos que nos pueden aportar a nuestra vida el conocimiento y utilización de las plantas silvestres en todos sus usos (cosmético, medicinal o culinario).
Noviembre 2021
Mario Fernández-Mazuecos
Mario Fernández-Mazuecos es un investigador y profesor universitario enfocado en el descubrimiento de las claves de la diversidad de plantas a múltiples escalas evolutivas (de la macroevolución a la microevolución) y en su conservación ante los actuales desafíos del cambio global. Para ello, emplea una aproximación multidisciplinar basada en la filogenia, con contribuciones de la biogeografía, la genética de poblaciones, los modelos de distribución de especies y la evo-devo. Como sistemas de estudio, utiliza diversos linajes de plantas de la Región Mediterránea (especialmente el género Linaria) y de archipiélagos oceánicos como las Islas Canarias. Ha trabajado en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), la Universidad de Cambridge, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, y participa activamente en el Grupo de Trabajo en Sistemática y Evolución de la Sociedad Botánica Española (SEBOT). En el ámbito de la conservación, está especialmente interesado en la aplicación de criterios filogenéticos a la detección de especies y espacios de protección prioritaria. En ese sentido, ha contribuido a la definición y aplicación a la flora ibérica del concepto de “fósiles vivientes amenazados” (ELFs, del inglés “endangered living fossils”), especies en peligro que representan linajes evolutivamente singulares. Actualmente, trabaja en el uso de grandes conjuntos de datos filogenéticos y de distribución para investigar la diversidad y endemicidad evolutivas a través del tiempo y el espacio, así como los efectos sobre éstas de los cambios ambientales pasados, presentes y futuros. Esto incluye la aplicación de técnicas de secuenciación masiva (como el genotipado por secuenciación) y la minería y análisis de datos en el marco de la filogenia espacial.
Links personales:
- Sitio web:https://mfmazuecos.weebly.com/
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Mario-Fernandez-Mazuecos
- Twitter: @mfmazuecos
Centro de trabajo: Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid. Posición: Profesor Ayudante Doctor.
Octubre 2021
Sonia Molino
Sonia es una pteridóloga que desarrolla su actividad en la Universidad Complutense de Madrid. Ha centrado sus estudios en sistemática, desarrollo, ecología y evolución de helechos, sobre todo de la familia Blechnaceae, habiendo contribuido sustancialmente al conocimiento de los géneros Struthiopteris y Spicantopsis. Actualmente está realizando su tesis doctoral centrada en taxonomía, filogenia e historia biogeográfica del género Parablechnum y con el objetivo de elaborar tanto una monografía, como una reconstrucción de la historia evolutiva del grupo — el más diverso dentro de la familia. A lo largo de su carrera investigadora ha trabajado en numerosos centros de investigación como el Real Jardín Botánico de Madrid, el Museo Smithsonian de Historia Natural (Washington D.C.), el Jardín Botánico de Nueva York o el Museo de Historia Natural de París, mayoritariamente en herbarios. También ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha realizado trabajo de campo en España, Costa Rica y Taiwán. Todo esto le ha permitido participar en la publicación de más de 15 artículos científicos hasta la fecha. Está implicada en la actividad docente de la universidad, ejerciendo de profesora ayudante en asignaturas relacionadas con la botánica y la biología evolutiva y dirigiendo trabajos de fin de grado. Además, es profesora y organizadora del Curso de Identificación de Helechos que se realiza anualmente en la Universidad Complutense. Sonia está interesada en la divulgación científica, con lo que ha participado activamente en actividades de difusión científica como el I Biomaratón y I Datablitz de Flora Española, la Semana de la Ciencia y la Noche de los Investigadores. Recientemente se ha involucrado como representante del grupo de Botánica Integrativa en la Junta Directiva de la SEBOT.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Ignacio-Ramos-Gutierrez
- Twitter: @molino_sonia
Centro de trabajo: Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Unidad de Botánica, Universidad Complutense de Madrid. Posición: Docente investigadora predoctoral.
Septiembre 2021
Ignacio Ramos
Antes de comenzar el doctorado, dedicó varios trabajos evaluar el estado de conservación de la orquídea Himantoglossum robertianum (Loisel.) P.Delforge en la Comunidad de Madrid, y a estudiar la estructura genética de las poblaciones del amenazado endemismo ibero-norteafricano Nepeta hispanica Boiss. & Reut., cuyos resultados fueron presentados en nuestros últimos dos congresos de Biología de la Conservación.
Ahora, para la realización de su tesis doctoral, ha tenido que alejarse de las jornadas de trabajo de campo para trabajar más con el ordenador. En esta época de big data, han tomado una especial relevancia las grandes cantidades de datos y el desarrollo de nuevas herramientas digitales; y la botánica no escapa a esto. Recientemente, ha sido publicado el primer trabajo de la tesis de Ignacio, en el que se recopilaban datos de distribución de todas las especies de flora vascular en la Península Ibérica, procedentes de una gran cantidad de fuentes de información, tanto digitales como analógicas.
También trabaja en el desarrollo de herramientas para la creación de megafilogenias dentro del proyecto Bioregions 2.0. Mediante técnicas de programación, pretende desarrollar una metodología con la que rellenar filogenias incompletas, lo cual le permitirá, en última instancia, realizar un estudio actualizado de biorregiones de flora en la Península Ibérica en base a los linajes de plantas presentes en cada región.
Como apasionado botánico y naturalista, forma parte del colectivo Jóvenes por la Botánica Española (JxBE), y ha participado activamente en la organización del I Biomaratón de Flora Española.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Ignacio-Ramos-Gutierrez
- Twitter: @iramosgutierrez
Centro de trabajo: Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid. Posición: Ayudante de Investigación.
Agosto 2021
Miquel Capó
Miquel Capó está recién doctorado en Biología de las Plantas por la Universitat de les Illes Balears y se dedica a desempeñar varios estudios relacionados con la conservación de la flora balear. En su tesis doctoral, titulada “Preadaptación y vulnerabilidad de la vegetación de las Islas Baleares frente a la herbivoría de vertebrados no nativos” ha evaluado el impacto de herbivoría por cabras y conejos sobre la vegetación de las Islas Baleares.
Miquel ha contribuido de forma notable en el conocimiento de la amenaza de los herbívoros mamíferos no nativos sobre la flora balear, especialmente el caso de la flora endémica, amenazada y también los hábitats de islotes. Durante su fase predoctoral, ha publicado varios artículos científicos, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, colaborado en proyectos paralelos a su investigación y liderado un proyecto para jóvenes investigadores, enfocado en evaluar los factores de amenaza de Anacamptis robusta, una orquídea protegida a escala regional. En este sentido, además de dedicarse al estudio de su tesis doctoral sobre el impacto de los herbívoros no nativos, también presenta una línea de investigación complementaria que trata sobre la ecología reproductiva de las orquídeas que engañan a su polinizador, de la cual ya ha publicado varios artículos científicos y presentado ponencias en congresos.
Actualmente, Miquel es investigador colaborador en el Laboratorio de Botánica de la Universitat de les Illes Balears, dentro del grupo de investigación de Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas. Dentro de su entorno laboral, se encuentra trabajando con el Dr. Juan Rita y la Dra. Joana Cursach, en el marco de varios proyectos que se encuentran en desarrollo, estudiando la flora de los islotes del archipiélago Balear, la influencia del efecto de la pérdida de los polinizadores causado por el cambio global sobre el éxito reproductivo de la flora silvestre de las Islas Baleares, y en el estudio de la biología reproductiva de las orquídeas del género Serapias spp. Además de su carrera científica, Miquel es un naturalista apasionado por el conocimiento y la exploración de los paisajes naturales del archipiélago, y su afán por la botánica le ha llevado, junto a otros compañeros suyos, a la creación del colectivo Jóvenes por la Botánica Española (JxBE) que pretende conectar a las personas que se están iniciando en el mundo del conocimiento de las plantas a escala nacional.
Links personales:
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Miquel-Capo
- Twitter: @Miq_Capo
Centro de trabajo: Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología, Universitat de les Illes Balears Posición: Investigador colaborador
Julio 2021
Carlota Solano Udina
Carlota Solano Udina es una joven investigadora, ingeniera del Medio Natural, con máster en Ecología, Evolución y Conservación por la universidad Imperial College London. Pese a querer desarrollar su tesis doctoral en el ámbito de la zoología acuática, Carlota ha colaborado en distintos estudios sobre la conservación de plantas en los últimos años.
En 2017 participó en el proyecto del antiguo MAPAMA “Seguimiento de Flora Amenazada y de Protección Especial en España”, estudiando el estado de amenaza de la especie Rhaponticum exaltatum, endémica de la Península Ibérica. Posteriormente, llevó a cabo el estudio de su capacidad germinativa mediante un enfoque experimental, con el objetivo de descubrir aspectos biológicos fundamentales sobre esta especie hasta ahora desconocidos, además de favorecer su reintroducción y repoblación en las zonas en las que la especie se encuentra más amenazada.
Actualmente, Carlota está trabajando en el grupo de investigación de Dr. Ramón Perea García-Calvo, en la Unidad Docente de Pascicultura, en la ETSI Montes, Forestal y Medio Natural de la UPM, donde está estudiando la Efectividad de Dispersión de Semillas (SDE) de dos especies de roble (Quercus agrifolia y Q. lobata), analizando las distintas fases llevadas a cabo por animales dispersores en el proceso de dispersión y germinación de las bellotas. A la vez, está colaborando en los análisis metagenómicos de la microbiota de suelo y micorrizas, comparando zonas con distinta presión de ungulados silvestres.
Pese a su mayor afinidad con el mundo animal acuático, Carlota está comprometida con la conservación de plantas, y busca poder aplicar su conocimiento y habilidades para favorecer la conservación de la flora y mitigar los problemas que provocan su degradación.
Links personales:
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carlota-solano-udina/
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Carlota-Solano-Udina
- Twitter: @Calamardotis
Centro de trabajo: E.T.S.I. Montes, Forestal y Medio Natural (Universidad Politécnica de Madrid) Posición: Investigadora
Junio 2021
Jonay Cubas
Jonay Cubas es un biólogo que trabaja en la conservación de la flora canaria. Realizó su tesis doctoral analizando el efecto del conejo europeo en Canarias. Ésta fue llevada cabo en la Universidad de La Laguna y se tituló: “El impacto del conejo europeo como ingeniero de ecosistemas en Canarias”.
Su tesis dio como resultado contribuciones científicas importantes para la conservación de plantas en Canarias tanto en publicaciones científicas/divulgativas como la participación en congresos nacionales/internacionales.
Aunque su principal línea de investigación son los efectos que causan los herbívoros invasores en las especies endémicas de plantas en los ecosistemas canarios, Jonay tiene otras contribuciones científicas relacionadas con otras amenazas que afectan y ponen en riesgo la biodiversidad como es el problema del fuego y el cambio climático.
Tras su tesis, continua trabajando como investigador dentro del grupo de investigación “Plant Conservation and Biogeography” dirigido por Juana María González-Mancebo.
En la actualidad y gracias a diferentes proyectos competitivos recientemente concedidos al equipo de investigación, la investigación en la que está inmersa Jonay se centra en estudios de productividad de las especies de flora endémica (floración, producción de semillas, viabilidad, tasa de germinación y métodos de dispersión) para analizar los obstáculos a la migración de las especies como respuesta al cambio climático, entre los que destaca el efecto de los herbívoros invasores. Esto permite evaluar las posibilidades reales de respuesta a la velocidad de cambio climático de la flora endémica canaria.
Su compromiso con la conservación de la naturaleza, y en especial con la flora canaria, lo ha llevado a fundar junto con otras personas dedicadas a la conservación, la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC). Asociación que surge a consecuencia de la necesidad de paliar el deterioro que sufre la naturaleza Canaria, de los problemas de conservación de múltiples especies y de la degradación de sus hábitats.
Links personales:
- Blogger link: https://plantcab.wordpress.com/
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Jonay-Cubas
- Otros: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=SY9UtU8AAAAJ
Centro de trabajo: Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de La Laguna, Tenerife (Islas Canarias) Posición: Investigador post-Doctoral.
Mayo 2021
Mario Mairal
Mario Mairal es un biólogo evolutivo y naturalista, centrado en el estudio de la biodiversidad, biogeografía, conservación y biología de islas, con una perspectiva evolutiva y ecológica. Realizó su tesis Macroevolución y Microevolución en Sistemas Insulares en el Real Jardín Botánico de Madrid. Posteriormente ha realizado estancias en centros de investigación de cuatro continentes y ahora es Profesor Visitante con el programa de atracción de talento de la Universidad Complutense de Madrid. Apasionado por el estudio de la historia natural, se ha interesado especialmente en disyunciones biogeográficas, especialmente en la flora africana, mediterránea, macaronésica y sub-antártica, así como en paleo-endemismos y flora amenazada. Mario ha realizado contribuciones científicas relevantes en el campo de la biogeografía evolutiva y la conservación, por las cuales ha recibido varios premios, entre ellos el Premio de Conservación César Gómez Campo al mejor trabajo científico. En su faceta exploradora ha liderado expediciones en varios sitios remotos para estudiar su biodiversidad, con un especial interés en islas oceánicas como Canarias, Madagascar, Galápagos y archipiélagos sub-antárticos. Activo divulgador y fotógrafo, es uno de los organizadores del I Biomaratón de Flora Española y del proyecto de ciencia ciudadana Save the Iberian Flora. Además es editor de varias revistas científicas, entre ellas nuestra revista Conservación Vegetal.
Links personales:
- mariomairal.com
- ResearchGate link: https://www.researchgate.net/profile/Mario-Mairal
- Twitter: https://twitter.com/Mario_Mairal
- iNaturalist: https://www.inaturalist.org/people/mario_mairal
- Instagram: https://www.instagram.com/mario_mairal/
Centro de trabajo: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Unidad de Botánica. Posición: Profesor Visitante.
Suscríbete ahora:
¿Quieres darte de baja?: