Otras publicaciones
Atlas de Flora Amenazada

Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular Amenazada

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular, Adenda 2006

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular, Adenda 2008

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular, Adenda 2010

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular, Adenda 2017

Manual Metodológico AFA

Poblaciones en Peligro: Viabilidad Demográfica de la Flora Vascular Amenazada de España

Atlas de los briófitos amenazados de España
A partir de la lista roja para la Península Ibérica y Baleares y la lista roja de Canarias, se ha elaborado una lista nacional actualizada con los datos con las últimas novedades científicas y el resultado de este proyecto.
Esta síntesis se realiza de la manera más prudente posible, valorando cuidadosamente los posibles conflictos entre los territorios continentales e insulares, para evitar dejar desprotegidos táxones que no encajen dentro de las categorías nacionales de amenaza, pero que se encuentren regionalmente amenazados en territorios aislados o insulares.
Acciones legales por la Biodiversidad

Manual de conservación: actuaciones administrativas y judiciales para proteger la biodiversidad
Este manual estaba pensado para dotar de herramientas a los grupos locales y encargados de área de SEO/BirdLife, sin embargo, se vio la utilidad de ampliar el público objetivo a cualquier ciudadano, esté organizado o no en una asociación, sea profesional de la conservación o no, que tenga la voluntad de llevar acciones para conservar la biodiversidad.
Una cuestión que siempre debe estar presente en el lector de este manual es que la legislación y la jurisprudencia son dinámicas, y que en este documento lo que se ofrece es una foto fija. Por lo tanto, debe tenerse la precaución de confirmar si las disposiciones citadas siguen siendo las vigentes en cada caso.
Este manual tiene vocación de ser ampliado y mejorado en posteriores ediciones, por lo que se agradece cualquier comentario que permita su mejora en el futuro. Todos los comentarios pueden ser dirigidos al Área de Conservación de Especies y Espacios de SEO/BirdLife.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón. Flora
Catálogo de especies amenazadas en Aragón. Flora
Autores: Manuel Alcántara, Daniel Goñi, David Guzmán y Javier Puente
Edita: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente, 2007
Encuadernación rústica. 400 páginas. Formato apaisado, 29 x 20 cm
ISBN 978-84-8380-080-5
El Catálogo de Especies Amenazadas (C.EE.AA.) de Aragón es un registro público de carácter administrativo en el que se incluyen aquellas especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieran medidas específicas de protección en el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma. La Ley 4/1989, de 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales, de la Flora y la Fauna Silvestres contempla la posibilidad de que las comunidades autónomas constituyan catálogos de especies amenazadas de ámbito regional y, en este marco, el catálogo aragonés se aprueba por el Decreto 49/1995 que también define la información que debe incluir sobre cada una de ellas.
Colección Manuales Técnicos Biodiversidad

3.- Manual para la Conservación de Germoplasma y el Cultivo de la Flora Valenciana Amenazada
Este manual pretende mostrar el resultado de más de 15 años de trabajo continuado de los técnicos del Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad en la búsqueda de los métodos ex situ más adecuados para la conservación de la flora valenciana amenazada. El manual ofrece una completa parte introductoria en la que se desarrollan temas como la recolección en el campo de material vegetal, su conservación, cultivo y viverización. A continuación se presentan 60 fichas de especies amenazadas en las que se indican los métodos utilizados para su recolección, germinación y cultivo.
Colección Seguimiento de la Flora Vascular en España

Bencomia de cumbre (Bencomia exstipulata), Amagante de roques (Cistus chinamadensis), Borriza del Teide (Laphangium teydeum), Saúco canario (Sambucus nigra ssp. palmensis) y Canutillo del Teide (Silene nocteolens)
Esta monografía aborda la información recopilada en torno al seguimiento de plantas amenazadas de los parques nacionales de las Islas Canarias, con el objetivo de obtener información de cara a la identificación de su estado de conservación y facilitar la toma de decisiones para la gestión de su recuperación.

Seguimiento demográfico y estado de conservación de Borderea chouardii y Cypripedium calceolus (Zapatito de La Dama)
Las dos especies que protagonizan esta monografía estaban incluidas en un proyecto LIFE sobre flora amenazada aragonesa, lo que dio origen a una línea de trabajo en conservación de especies que se ha prolongado hasta la actualidad y que ha permitido disponer de series de seguimiento de poblaciones con más de 15 años.

Seguimiento mediante parcelas permanentes de Naufraga balearica, endemismo de la isla de Mallorca en Peligro Crítico de Extinción
Este trabajo muestra que los efectos de los cambios ambientales sobre una especie amenazada no se pueden deducir sin tener en cuenta la comunidad vegetal donde está integrada y en el papel que pueden jugar las especies acompañantes. Los resultados de este trabajo, donde se han observado reducciones de entre un 50% y un 90% de la cobertura de N. balearica, muestran a una especie que claramente tiene problemas en su medio natural.
Conservación ex situ

Conservación ex situ de Plantas Silvestres
La conservación “ex situ” de plantas silvestres es reconocida como un complemento importantísimo de las acciones sobre el terreno, ya que su uso contribuye a proteger y custodiar las especies para evitar su desaparición. En este campo, en los últimos tiempos, se está impulsando el desarrollo de bancos de germoplasma dedicados a la conservación de semillas de plantas silvestres (imprescindibles para la conservación ex situ).
Monografías sobre taxones amenazados

Aspectos científicos y técnicos sobre la conservación de Astragalus nitidiflorus, un endemismo en peligro crítico de extinción
Este libro recoge los estudios realizados sobre el garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus Jiménez & Pau), bajo la coordinación de la Universidad Politécnica de Cartagena, desde su redescubrimiento en el año 2004 hasta la actualidad. Se trata de un endemismo del municipio de Cartagena que fue descrito en el año 1910 por Carlos Pau, pero durante la segunda mitad del siglo pasado no se tuvieron noticias de la planta, por lo que se consideró extinta.

Biología de la conservación de Vella pseudocytisus subspespecie paui, una planta amenazada en Aragón
Número 56 de la serie Investigación que edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, dentro de su labor de difusión científica de los valores naturales y de los últimos conocimientos
científicos sobre las especies y el medio natural.
Información sobre el contexto geobotánico, evolutivo, biología reproductiva y conservación de Vella pseudocytisus subsp. paui
Plant Micro-Reserves: From Theory to Practice

Plant Micro-Reserves: From Theory to Practice
El consorcio de beneficiarios del proyecto LIFE+ PlantNet-CY, para el establecimiento de una red piloto de microrreservas de flora en Chipre, asesorado por el equipo pionero en estas actividades en la Comunidad Valenciana, ha publicado recientemente el libro “Plant Micro-reserves: From theory to experience”, del que son coeditores Costas Kadis (Universidad Frederick, Nicosia, Chipre), Costas Thanos (Universidad de Atenas, Grecia) y Emilio Laguna (Servicio de Vida Silvestre, Generalitat Valenciana).
La obra está estructurada en diversos capítulos que recogen diversas experiencias y propuestas de redes de microrreservas desarrolladas en España, Chipre, Grecia, Eslovenia, Bulgaria, Letonia, Portugal, Italia y Egipto, y añade capítulos más horizontales dedicados a las diferentes materias que añaden a todas las redes, como los aspectos legales, diseño y señalización, gestión conservacionista, participación publica y educación ambiental, investigación, etc.
Yeseras Ibéricas

Diversidad Vegetal de las Yeseras Ibéricas
Esta monografía sobre la flora y vegetación de los yesos españoles es un intento de recopilar y mejorar el conocimiento de estos áridos ecosistemas con el objeto de poner dicha información a disposición de cuantas personas estén interesadas en ella.
Los aljezares o yeseras son biocenosis de gran interés biológico por la riqueza y rareza que atesoran, pero que raramente han sido comprendidas e interpretadas de forma adecuada. Este es uno de los grandes objetivos de esta obra: mejorar la comprensión de estos áridos paisajes.